En tres meses se comprobará la operatividad confiable de El Palito tras su reactivación por Irán

- Publicidad -

Son muchos los detalles operacionales y técnicos a corregir mientras se pone operativa la refinería El Palito para ver los resultados de la inversión de 114 millones dólares en la reactivación de ese centro refinador ubicado en el estado Carabobo, aseguraron fuentes del sector petrolero que solicitaron guardar sus nombres en reserva.

Según los consultados, un ejemplo de que el proyecto sigue a medio camino es el incendio registrado el miércoles pasado en un tanque de la refinería porque no habían instalado pararrayos.

- Publicidad -

Las fuentes destacaron que ese mismo día, medios y redes sociales reflejaron la noticia de la culminación del proyecto acometido desde hace unos meses dentro de un acuerdo entre Venezuela en Irán.

«Hay que esperar unos 90 días para comprobar -con pruebas técnicas y de adecuación- la continuidad y confiabilidad de las operaciones», dijo un consultado.

Explicó que estos pasos son necesarios para evitar los accidentes que en los últimos tres años han ocasionado el colapso y paralizaciones en El Palito.

Asimismo, señaló que se debe garantizar la procura de equipos y repuestos compatibles con la tecnología -principalmente de Estados Unidos- original de las plantas y procesos de la refinería.

«Esos materiales y equipos hay que comprarlos en el mercado internacional», dijo.

Otro consultado precisó que de los 100.000 barriles diarios de crudo que se contemplan procesar en El Palito, unos 33.000 (33%) son de gasolina, la cual estará destinada al consumo del mercado interno de derivados de hidrocarburos.

«Con el sistema de refinación nacional operando a 20% de su capacidad instalada de un millón de barriles por día, es prematuro proyectar en la población que con el proyecto de El Palito se resolverán los problemas de abastecimiento interno de diésel automotor y gasolina en el país», insistió la fuente.

Advirtió que persisten las dificultades del suministro de energía eléctrica a las instalaciones petroleras y prueba de ello fue el reciente apagón de varias horas del complejo Paraguana, estado Falcon, que afectó a las refinerías de Amuay y Cardón.

No obstante, las fuentes revelaron que el proyecto de El Palito significa un alivio en cuanto al suministro de combustibles al mercado interno.

Sin embargo, un consultado precisó que «todavía se está lejos de que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) pueda exportar combustibles como lo hizo hasta 2006-2008, cuando la industria petrolera nacional inició su declive que redujo la explotación de crudo de 3 millones a 600.000 barriles por día en la actualidad».

Aclaró que los cargamentos de crudo liviano y mediano de Irán que han arribado a los muelles de Pdvsa no serán utilizados como dieta de las refinerías, pues ellas seguirán funcionando con petróleo venezolano.

«Los crudos iraníes son empleados como diluente para mejorar la gravedad API (American Petroleum Institute) y reducir la viscosidad de los crudo pesados producidos en la faja del Orinoco con fines de exportacion», explicó la fuente.

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

Leo Messi: No sé si llego al Mundial-2026

El astro Lionel Messi dijo este jueves no saber si jugará el Mundial de Norteamérica en 2026, en el que Argentina buscará revalidar su...

Rupert Murdoch deja la presidencia de Fox y News Corp

El magnate Rupert Murdoch renunció como presidente de Fox Corp y News Corp, poniendo fin a una carrera de más de siete décadas en...

Casetel alerta sobre los desafíos en Venezuela y la región frente a la piratería digital

Los principales operadores de Difusión por Suscripción del país, Inter, NetUno y Simpletv, miembros de la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones (CASETEL)...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo