La empresa SpeedTest, con sede en Estados Unidos, mensualmente publica su ranking mundial de velocidad de Internet y en el mes de julio Venezuela subió seis escaños con respecto a junio, para ubicarse en el puesto 133 de 180 países medidos.
Para el mes de diciembre de 2020, Venezuela registró una velocidad de conexión de banda ancha fija de 11.87 megabytes por segundo (Mbps), lo que permitió que aumentara cinco puestos en la medición, para ubicarse en el lugar 157 de 176 países analizados.
En la actualidad, el promedio de la velocidad de Internet en Venezuela se ubica en 19,50 Mbps, lo que refleja un incremento de 7,63 Mbps en seis meses.
De acuerdo con el periodista especializado en tecnología, Arnaldo Espinoza, la velocidad promedio en Venezuela ha subido 457% el último año.
En la web de SpeedTest se detalla que los tres territorios que lideran el ranking mundial son Mónaco (260,74 Mbps), Singapur (252,68 Mbps) y Hong Kong (248,94 Mbps).
En cuanto a los países de habla hispana, los que tienen mejor velocidad de acceso a Internet -según la herramienta de Ookla- son Chile (puesto 10, con 203,61 Mbps), España (lugar 13, con 194,98 Mbps) y Panamá (puesto 36, con 125,79 Mbps).
Los últimos tres lugares de la lista los ocupan Cuba (puesto 179, con 6,80 Mbps), Yemen (lugar 180, con 6,14 Mbps) y Turkmenistán (puesto 181, con 4,49 Mbps).
¿Cómo aumentó la velocidad del Internet?
En el mes de abril de este año, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) habilitó ocho empresas para proveer servicios de Internet en los estados Miranda, Zulia, Bolívar, Portuguesa, Vargas, Aragua y al Distrito Capital.
Las empresas Grupo Tecnolife C.A., Inversiones Multicanal C.A., Tecnoven Services C.A., Microtec C.A., Internautas System C.A., 4ever Telecom C.A., Multicable Regional 2707 C.A. y Red Dorada C.A. fueron las autorizadas por el gobierno de Nicolás Maduro para proveer servicios de Internet de manera privada.
Para el mes de junio fueron autorizadas dos nuevas empresas -Grupo X de Venezuela C.A. e Inversiones Smartbyte C.A.-sumando 10 los operadores privados que ingresaron al mercado venezolano en lo que va de año.
De todas ellas, solo Tecnoven Services C.A., Internautas System C.A., Multicable Regional 2707 C.A, Grupo X de Venezuela y SmartByte poseen información que aseguran que proveen servicios de Internet.
En el caso de Tecnoven Services C.A., ofrece un servicio de Internet con fibra óptica e inalámbrico, tanto a hogares como a empresas, con planes que van desde los 4Mbps hasta los 600Mbps. Esta empresa opera en el estado Zulia, específicamente en Maracaibo, Cabimas y Ciudad Ojeda, así como en Maracay, estado Aragua.
Mientras, Internautas System C.A. es una compañís que presta servicios de Internet a los habitantes de Falcón desde hace 13 años, según se lee en su portal web. Sus servicios van destinados a hogares y empresas con planes que ofrecen velocidades de entre 3Mbps y 12Mbps. También cuentan con servicios de instalación de redes de telecomunicaciones.
SmartByte Venezuela, según su página web, es una empresa de telecomunicaciones que provee soluciones de acceso a Internet por fibra óptica a clientes corporativos, pymes y residenciales.
Grupo X de Venezuela es una compsñíq de soluciones de servicios de telecomunicaciones y valor agregado dirigido al sector corporativo empresarial, no residencial. Ofrece servicios de Internet satelital y terrestre vía fibra óptica.
Por su parte, la compañía estatal Cantv también ha realizado adecuaciones y actualizaciones en su plataforma de servicio ABA, ofreciendo en algunos estados del país su servicio Plus, una solución combinada de fibra óptica y cobre con una velocidades que van desde los 10 Mbps conectándose con un modem ADSL + y desde 20 Mbps con un módem VDSL, garantizando mínimo el 80% de la velocidad contratada.
Según explica la propia Cantv, las centrales habilitadas para ABA Plus se basan en tecnología 100% digitales y tanto voz como datos viajan sobre tecnología IP, por lo que admiten mayor cantidad de usuarios y mejora la administración del sistema en general.
En cuanto a los hurtos y las fallas, la empresa estatal señala que esta tecnología es más rápida, segura y confiable, ya que es menos vulnerable a ser vandalizada y es de rápida restitución en caso de cortes por robo de cables. Asegura, además, que presenta mayor estabilidad al momento de fallas, disminuyendo así las interrupciones del servicio.
Por otra parte, Cantv también tiene en su portafolio el servicio ABA Ultra, el cual es 100% directo a los hogares que permite a los usuarios conectarse con velocidades asimétricas, desde 30 hasta 100 Mbps. Sin embargo, es importante aclarar que esta opción todavía se encuentra sumamente limitada en el territorio nacional.
Las tarifas promedios de los proveedores privados de Internet residencial oscilan entre los 35 y los 150 dólares, dependiendo de la velocidad contratada, mientras que Cantv aumenta sus tarifas de manera mensual, según denuncian usuarios a través de las redes sociales.
Internet móvil
El Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) elaboró una encuesta sobre la opinión de los venezolanos con respecto al servicio de Internet móvil en Venezuela.
De 77,9% de los consultados que indicó poseer un teléfono inteligente, un poco más de la mitad (52,1%) de los usuarios encuestados valoró positivamente la calidad del servicio de Internet móvil. Los datos se obtuvieron durante junio de 2021, mes de realización del estudio más reciente de la OVPS.
La encuesta se llevó a cabo en doce urbes del país, donde los mayores porcentajes de opiniones positivas sobre el servicio se registraron en Maracaibo (60,9%), San Cristóbal (58,7%), Caracas (55,0%). Asimismo, las ciudades con las valoraciones positivas más bajas sobre el servicio de Internet en celular fueron Ciudad Bolívar (44,8%), San Fernando de Apure (45,3%) y Barcelona (47,5%)
De los usuarios que opinaron positivamente sobre la calidad de los datos móviles, 41,4% basó su respuesta en que siempre posee señal y datos. Mérida (51,3%), San Cristóbal (45,3%) y Porlamar (44,9%) obtuvieron los más altos porcentajes de esta respuesta.
Otra razón por la que los usuarios opinaron de forma positiva sobre el Internet móvil fue que navegan sin problemas en sus dispositivos con 35%. Los mayores porcentajes correspondieron a Barquisimeto (41,3%), Valencia (39,4%) y Maracaibo (38,9%).
Además, 9,9% de los encuestados indicó basar su valoración positiva en la rapidez de descarga sin interrupciones, resaltando Valencia (14,5%) con la mayor proporción, seguida por Barquisimeto (12,2%) y San Cristóbal (10,4%).
En la novena medición del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, se conoció cómo valoran los usuarios el servicio de telefonía móvil según las principales operadoras de telecomunicaciones en el país.
Extrayendo los datos, Digitel obtuvo la mayor proporción de usuarios que califica la calidad del servicio de forma positiva con 67,6% de menciones. Destacan Maracaibo (79,8%), Barquisimeto (75,3%) y San Cristóbal (74,5%) como las urbes con los mayores porcentajes de dichas opiniones.
Por su parte, Movistar obtuvo 52,4% de valoración positiva con San Cristóbal (59,8%) y Barinas (57,5%) como las ciudades más resaltantes por las proporciones obtenidas, mientras que Punto Fijo (48,4%) y Barquisimeto (49,4%) quedaron al final de la lista de urbes estudiadas en lo que a valoración positiva se refiere.
Seguidamente, Movilnet obtuvo la valoración de índole positiva más baja con 34,7%. De las 12 ciudades, Maracaibo ocupó la primera posición con el 52,9% seguida de San Cristóbal con el 42,5%. En valores más bajos se encontraron Barquisimeto y Barcelona con 31,0% y 32,6%, respectivamente.
Entre otros datos, el OVSP también recopiló información sobre las razones por las que los usuarios de las operadoras valoraron de forma positiva el servicio al que están afiliados. Por Movilnet y Digitel, 33,5% y 38,7%, respectivamente, basaron su respuesta en que navegan sin problemas; mientras que en el caso de Movistar la principal razón fue la de siempre poseer señal y datos con 37,5%.
Finalmente, la percepción ciudadana evidenció una mejora en el servicio de Internet móvil de casi 10 puntos porcentuales respecto con la medición realizada en enero de 2021 y casi 17 puntos en comparación con el estudio llevado a cabo durante abril de 2021. Los porcentajes de valoraciones positivas según los últimos cuatro levantamientos fueron los siguientes: 33,3% (mayo 2020), 35,1% (noviembre 2020), 43,5% (enero 2021) y 52,1% (junio 2021).