Fedenaga apunta al financiamiento en dólares: «Estamos en conversación con la banca»

- Publicidad -

Luis Prado, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), planteó este martes a la banca nacional otorgar financiamiento directamente en divisas a los productores y el sector privado en Venezuela, con el objetivo mejorar la producción nacional. Una propuesta que se ha venido impulsando desde diferentes gremios del país

Durante la primera reunión de 2023 del Comité Ejecutivo de Fedenaga, realizada este martes, Prado aplaudió la decisión de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) de elevar a 30% los préstamos de los depósitos en custodia, pero insistió en que el financiamiento debería otorgarse en dólares.

- Publicidad -

«El financiamiento debe ser cifrado en dólares porque es la única forma de proteger esos fondos de manera tal que no se vea afectado ni el ente financiero ni el ahorrista», expresó Prado.

Agregó que Fedenaga ya se encuentra en conversación con la banca nacional y con otros «mecanismos alternativos de financiamiento, como lo es el mercado de valores, de manera que podamos rescatar capacidades de producción que ameritan grandes inversiones».

Detalló que la banca cuenta con el 70% de masa monetaria que circula en el país, por lo que considera que el Gobierno debe abrir mecanismos para ampliar los límites de los fondos en custodia, tomando en cuenta que «en bolívares no es suficiente».

Las expectativas para el año 2023 «son bastante positivas». De acuerdo con el dirigente gremial, Venezuela cuenta con la capacidad de abastecer el consumo local y exportar ganado a otros países, «pero se necesita una inversión».

Prado aseveró que el rebaño ha venido recuperándose progresivamente. En la actualidad, hay en promedio 10 millones de cabezas de ganado, mientras que se estima que el consumo per cápita está por el orden de los 10 kilogramos.

A pesar de las condiciones económicas que diariamente enfrentan los venezolanos, estas cifras se mantuvieron a lo largo de 2022 y lo que va de 2023.

«Nos estamos recuperando porque venimos de números muy bajos, que hoy experimentamos un crecimiento», añadió el ingeniero.

Asimismo, se ha venido produciendo un repunte en el consumo de productos cárnicos y lácteos en el país. «Son discretas mejoras que se han dado en los precios, pero sabemos que no es suficiente», agregó Prado, al enfatizar que es necesario financiamiento por parte de la banca.

Exhortó al Gobierno a integrarse aún más con el sector privado del país, para impulsar la producción nacional, garantía jurídica y la inversión extranjera.

«El llamado es a redoblar esfuerzos en la vacunación de la fiebre aftosa, que al final nos va a permitir un mejor acceso a los mejores mercados del planeta», acotó Prado.

Abigeato, invasiones y contrabando

De acuerdo con el representante de Fedenaga, en los últimos años se ha registrado un descenso en los delitos de abigeato -robo de ganado-, las invasiones y el contrabando. Sin embargo, «esto significa que ya no estén ocurriendo», dijo Prado.

El estado Yaracuy, los robos y homicidios en las zonas ganaderas «se siguen registrando estos delitos», mientras que en Barinas y Apure se ha incrementado el delito de abigeato. A pesar de esta situación, Prado indicó que la «percepción nacional es que ha disminuido el índice delictivo. Hay que seguir mejorando, son menos frecuentes, pero siguen ocurriendo y son muy dolorosos».

Las expropiaciones e invasiones también han registrado un descenso considerable, según Fedenaga, y el contrabando ha tendido a disminuir tras la apertura de la frontera entre Venezuela y Colombia, debido a que los precios son «bastante parecidos y eso hace que baje el nivel de contrabando».

El también productor recordó que la Asamblea Nacional mantiene en evaluación la reforma de Ley Penal de Protección a la Actividad Ganadera, que busca aumentar las penas contra estos delitos.

«Si se aprueba, sería muy positivo para el sector ganadero, porque esto atenta contra la seguridad alimentaria», expresó Prado.

Fedenaga también se solidarizó con los productores afectados en el estado Zulia, tras el desbordamiento del río en el sur de Maracaibo, que lleva casi un año con este problema

«Son 150 mil hectáreas que están sumergidas bajo el agua en la zona sur del lago de Maracaibo, en los últimos años se ha registrado un descenso en las cifras. Es fundamental que el Gobierno atienda esta situación lo antes posible», puntualizó.

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

Leo Messi: No sé si llego al Mundial-2026

El astro Lionel Messi dijo este jueves no saber si jugará el Mundial de Norteamérica en 2026, en el que Argentina buscará revalidar su...

Rupert Murdoch deja la presidencia de Fox y News Corp

El magnate Rupert Murdoch renunció como presidente de Fox Corp y News Corp, poniendo fin a una carrera de más de siete décadas en...

Casetel alerta sobre los desafíos en Venezuela y la región frente a la piratería digital

Los principales operadores de Difusión por Suscripción del país, Inter, NetUno y Simpletv, miembros de la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones (CASETEL)...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo