El Fondo de Valores Inmobiliarios (FVI) quiere consolidar sus actividades, que principalmente consisten en comprar espacios para después alquilarlos a mediano y largo plazo. En entrevista exclusiva para HispanoPost, Horacio Velutini, presidente del FVI, afirma que se acerca un upside del negocio inmobiliario en Venezuela. Por ese motivo, han proyectado emitir más acciones en 2022 y 2023 con el objetivo de levantar el capital necesario para adquirir propiedades similares a las que ya poseen.
“En el tema venezolano se ha hablado con demasía del downside que ha ocurrido, que es evidente y nadie lo puede negar. Pero yo creo que llegaron tiempos de hablar del upside porque, al igual que el downside fue dramático, el upside puede ser exponencial. Venezuela ofrece para los inversionistas en los próximos cinco o diez años unos retornos verdaderamente asimétricos. Y eso lo sabe todo el mundo”, señala.
El FVI actualmente opera más de 200.000 metros cuadrados. Este año emitió 5.388.228 acciones clase “A” y clase “B” que se vendieron al público a través de una Oferta Pública de Acciones. La emisión representa un aumento de las acciones en circulación de la empresa de hasta 4% de su capital y se espera captar alrededor de 6.000.000 de dólares.
“Nuestro objetivo es levantar fondos para inversión en tecnología, capital expenditure (capex) que se hace dentro de nuestros espacios y buscar oportunidades porque creemos que hay un buen momento en el ciclo de los precios para invertir para la renta que es nuestro negocio. Ese proceso está aún en curso, se está estimando que para el 14 o el 15 de junio cierren el ciclo donde puedes poner las órdenes. En una primera fase, de 4% se va a colocar el 2%, ese 2% pareciera que va a estar bastante demandado y si hiciera falta se podría colocar hasta el 4%”, explica el presidente del FVI.
Velutini enfatiza que en los últimos años han trabajado para mantener el valor de su inversión y cree que es el momento de capitalizarlo porque observa que hay un inicio de crecimiento en el comercio y los servicios.
“Pensamos que en 2021 y 2022 va a haber un cambio en esos sectores, un cambio de la curva. De hecho, si la economía crece este año 3%, lo más probable es que crezca el año que viene 5%. Si ocurriesen ciertos cambios, que pudieran ocurrir, más en el contexto de que el país volviera a recibir inversión extranjera para el Estado, para poder hacer inversiones a mayor escala, este es un país que pudiera crecer fácilmente 10% anualizado en los próximos diez años, pero ahorita pareciera que va a ser más atenuado”, señala.
Retornos asimétricos
El presidente del Fondo de Valores Inmobiliarios afirma que la situación actual de la banca venezolana ha generado que los inversionistas consideren por primera vez en la historia del país al mercado de capitales como mecanismo de financiamiento, lo cual, señala con optimismo, podría hacerlo crecer de manera exponencial en los próximos diez años.
“Hoy en día el mercado de capitales en Venezuela representa escasamente el 2% del de Colombia, cuando nosotros éramos más grandes que el mercado de Colombia en los 90. Eso lo que te está diciendo es que el potencial de crecimiento del mercado de capitales venezolano es inmensamente grande y nosotros pensamos que, aun cuando en esto últimos 10 o 15 años hemos tenido un período especialmente malo para el mercado de capitales porque no ha sido significativo, al igual que en 1992 están regresando las circunstancias para favorecer eso”.
Boulevard Tolón
El Fondo de Valores Inmobiliarios (FVI) quiere redimensionar los espacios de la zona comercial de Las Mercedes y orientarlos hacia el transeúnte. El proyecto del Boulevard Tolón se plantea incorporar zonas adicionales en beneficio de los venezolanos para que los visitantes puedan interactuar entre áreas públicas y privadas simultáneamente.
El presidente del FVI explica que el concepto incorpora restaurantes abiertos hacia la calle para que quienes lo transiten puedan disfrutar. Este urbanismo se desarrollará con empresarios de la zona y la Alcaldía de Baruta.
“La idea es que el boulevard sea público, que se pueda caminar como ha pasado en otras ciudades como Madrid, Bogotá, México, Nueva York. Consideramos que un buen punto de partida es Las Mercedes, porque se ha convertido en una especie de centro comercial a gran escala, en el centro del comercio en Caracas. Ese boulevard que va a estar frente al Tolón con el tiempo se va a conectar con la Río de Janeiro y va a ser un grandísimo boulevard para caminar, algo al estilo de lo que fue Sabana Grande de los años 70”, detalla Velutini.