La disputa por los resultados de las pasadas elecciones presidenciales en Venezuela se mantiene desde la madrugada del 29 de julio, cuando el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, anunció la reelección de Nicolás Maduro. Desde entonces, varios excandidatos, partidos políticos de oposición, organizaciones civiles y no gubernamentales, así como gobierno de otras naciones, han solicitado la publicación de las actas.
En este sentido, los presidentes Luiz Ignácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia) y Andrés Manuel López Obrador (México) han expresado su preocupación por la conflictividad político-social que se vive en Venezuela.
Según los jefes de Estado, es “fundamental” que el poder electoral venezolano publique los resultados desglosados por cada una de las 30.000 mesas de votación y que además se permita una verificación imparcial de las actas, independientemente del peritaje que realiza la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia de la elección presidencial del 28 de julio.
A propósito de ello, los gobierno de esos tres países lideran una iniciativa para mediar entre el oficialismo y la oposición para procurar una solución a la crisis poselectoral. Ahora, en que se diferencia esta de las otras neegociaciones que ya han tenido lugar, como es el caso de México, Barbados y Doha.
A juicio de Luis Daniel Álvarez, periodista e internacionalista, la diferencia entre este proceso de negociación y los anteriores es que “pareciera que hay una mayor necesidad de los gobiernos de Brasil, México y Colombia para que se llegue a un proceso de entendimiento, no porque les interese que la situación en Venezuela cambie o les guste o no les guste una determinada opción, sino porque el problema interno venezolano tiene profundas repercusiones en la dinámica interna de cada uno de esos países”.
Para el también doctor en Ciencias Sociales y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el tema migratorio juega un papel decisivo: “Eso hace que estos países tengan ahora un mayor compromiso para tratar de buscar una salida lo menos traumática posible. Se consideran, además, actores que tienen la habilidad de conversar con las distintas partes. La gran diferencia es esa, que aquí hay un compromiso directo porque a ellos les interesa incluso buscar una vía particular”.
Álvarez aseveró que la intención de Colombia, México y Brasil, es “erigirse como bloque porque quieren aprovechar que hay contactos, hay canales de conversación, hay posibilidades de hablar incluso con los sectores que adversan a Maduro para ver si se puede encontrar un entendimiento».
Piero Trepiccione, politólogo y consultor en opinión pública, coincidió con que la preocupación por una nueva ola migratoria involucra a estos países en la búsqueda de una solución consensuada.
“La comunidad internacional le ha dado respaldo a la posición de estos tres países, precisamente, por sus vínculos ideológicos con el gobierno de Caracas, pero también por ser una posición bastante clara con relación al conflicto y a la forma de tratar de impedir la agudización del mismo con efectos dramáticos para toda la región, pero particularmente para los dos países (Brasil y Colombia) que son fronterizos con Venezuela”, dijo.
Por su parte, Pablo Quintero, politólogo y experto en comunicaciones estratégicas, explicó que “los acuerdos de Doha son de carácter más energéticos que políticos, de mera naturaleza económica donde Estados Unidos y Venezuela llegan a algunos acuerdos para fortalecer sus relaciones de cooperación en materia de gas, petróleo, energía, etc. Es un acuerdo que está incluso impulsado con el aval del Medio Oriente, en este caso con el visto bueno también de la OPEP. Es un acuerdo excesivamente pragmático donde no es tan relevante la figura electoral”.
Explicó que en el acuerdo de Doha se ponen ciertas cláusulas en cuanto al tema de las licencias, la explotación del oro. «En este acuerdo se puede observar la clara intención de Estados Unidos en hacer negocios con Venezuela, a pesar de la crisis política que vive el país. A diferencia de los acuerdos que se están dando con Brasil, México y Colombia, que son plenamente políticos y se dan en un contexto donde los aliados del presidente Nicolás Maduro son aliados ideológicos y políticos”.
Expectativas de la negociación
Sobre lo que se puede esperar de este nuevo proceso, Quintero aspira a que se alcance “una desescalada del conflicto en cuanto a las hostilidades diplomáticas que pueden existir por parte del gobierno venezolano con algunos países de la región».
«Podemos esperar una influencia mayor de Lula da Silva en el gobierno venezolano para la solución del conflicto o una especie de letargo, de estancamiento en el tema de la verificación de las actas. Esto puede darse dentro de un contexto donde estas negociaciones se demoran muchísimo tiempo”, agregó.
De acuerdo con Trepiccione se debe esperar a que “efectivamente haya una transparencia del resultado electoral en Venezuela, que pueda ser creíble por todas las partes en disputa. A eso han jugado estos tres países, a producir un resultado creíble para toda la comunidad internacional e inmediatamente ajustarse a los parámetros de ese resultado».
Pero de no ocurrir una respuesta positiva del Estado venezolano, según el experto, «esto puede tomar caminos de agudización diplomática mucho más profundo de los que nos podemos imaginar porque justamente se trata de un resultado electoral y de una participación masiva de la sociedad venezolana en una elección presidencial”.
Para Álvarez, “el que sean México, Colombia y Brasil los que tienen la iniciativa le da un realce importante y le da una mayor posibilidad de éxito. Por ejemplo, no aprobaron la propuesta de resolución en la OEA (Organización de Estados Americanos) y dejan canales abiertos, que hace que pueda terminar convenciéndose al sector gubernamental que tiene que permitir una revisión y si perdió las elecciones, tiene que dar un paso al costado, garantizando que pueden ser una opción política, que pueden tener una presencia eventual”.
Considera viable que los tres países insistan en conseguir una solución. Además, “tratarán de sumar a algunos países y llevarán la voz cantante de esta nueva realidad. Pero habrá reticencia, si no sería muy fácil, y habrá gente que no quiere escuchar, que diga que no es conveniente. Pero allí debería aprovecharse esa oportunidad”.
Posibles nuevos actores
Al preguntarles a los tres expertos si consideran que es posible que otros países se sumen a este proceso, Trepiccione respondió que “Estados Unidos ha manifestado su respaldo a la iniciativa diplomática de estos tres países, así como la Unión Europea y otros países de América Latina y del mundo entero. La búsqueda de resultados concretos, definitivos en esta oportunidad es mucho más rápida que en otros procesos”.
Álvarez aseveró que “los países interesados en la situación de Venezuela tratarán de coordinar esfuerzos y evitar la dispersión de iniciativas. Es posible que busquen sumar a otros actores, como Chile, pero tratarán de evitar que se introduzcan variables que puedan complicar el proceso”.
Mientras que Quintero no estuvo de acuerdo con esto último: “Hasta ahora, es poco probable que algún país se involucre en la negociación entre el gobierno venezolano y la oposición debido a problemas diplomáticos y prioridades en política exterior. Es posible que en el futuro Brasil juegue un papel más activo en estas negociaciones, ya que cuenta con el apoyo de Estados Unidos y Francia. El objetivo es desescalar el conflicto y lograr un diálogo de paz”.