Observatorio Social Humanitario: Al menos 68.575 venezolanos han cruzado el Darién en 2022

- Publicidad -

Este jueves, durante el foro llamado “Venezuela en Emergencia”, en el que se tocó la realidad de los migrantes venezolanos que huyen del país, cruzando el Darién, organizado por el Observatorio Social Humanitario, se pudo conocer que la cifra de quienes deciden arriesgar su vida por esta ruta, se ha multiplicado exponencialmente desde inicios de 2022, debido a las restricciones migratorias impuestas por México y Panamá, además de la crisis económica que afecta a gran parte de los países debido a la pandemia de la COVID-19 y la guerra entre Ucrania y Rusia. 

Carlos Rodríguez, abogado e investigador del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), explicó lo relacionado a las razones que, de acuerdo a sus estudios, ha motivado que esta migración desde Venezuela u otros países de Latinoamérica se incrementara hacia Estados Unidos, tomando como ruta el Darién. 

- Publicidad -

“Una de las razones por las que los venezolanos se arriesgan a cruzar el Darién, también se asocia con la exigencia de visas, por ejemplo: Panamá exige visa a la población venezolana que desee entrar a su territorio. Otra de las razones a profundidad es la crisis económica que vivimos en nuestro país, la emergencia humanitaria compleja, además de la crisis económica producto de la guerra y la pandemia que han impactado negativamente en la población migrante venezolana, que se encuentra en países de la región, como: Perú, Ecuador y Chile”. 

Rodríguez, además, explicó que muchos de los migrantes que deciden elegir esta vía son engañados con ofertas falsas: “Como no pueden obtener visa mexicana o estadounidense para poder llegar a su destino, se tienen que ir por la ruta del Darién y tomar todos esos riesgos por Centroamérica. Hay mucha desinformación sobre esta ruta y les brindan ofertas engañosas como cruzar el Darién de forma segura, pero esto es mentira. Cruzar el Darién no es nada seguro, tampoco les informan sobre los riesgos a los que se están exponiendo”. 

Señaló que los migrantes crean falsas expectativas de su llegada a Estados Unidos: “Les dicen que al llegar les van a dar casa y trabajo, pero eso no es así. Tienen una expectativa equivocada y se enfrentan a condiciones muy duras, porque creen que en Estados Unidos les va a ir bien, van a poder regularizarse y resolver su condición, pero la verdad es que no pasa”. 

El flujo de migrantes venezolanos que han cruzado el Darién desde 2015 hasta la fecha se ha multiplicado exponencialmente, así lo detalló Rodríguez: “En el período de 2010 a 2019, la mayoría de personas que cruzaba eran haitianos, cubanos y personas procedentes de Asia y África. Entre 2015 y 2020 se comienza a experimentar el paso de venezolanos por esta ruta, en 2015 solamente dos venezolanos cruzaron la selva del Darién y desde 2015 hasta 2020, un total de 189 venezolanos cruzaron la selva del Darién”. 

Agregó: “sin embargo, para el año 2021 se incrementa la cifra de venezolanos cruzando el Darién, ascendiendo a 2.819 personas, es decir, elevándose a cifras considerables, pero el mayor incremento lo vemos a partir de enero de 2022, tras la decisión del gobierno de México de exigir visa a la población venezolana. Estamos hablando que para agosto de 2022, cerca de 68.575 venezolanos han cruzado la selva del Darién. Una selva que es sumamente peligrosa”. 

Riesgo fatales 

El investigador señaló que los principales riesgos a los que se exponen estos migrantes son: “robos, agresiones, asesinatos y abuso sexual. Muchas de estas personas son víctimas de abusos en el camino, pero al llegar a Panamá tienen miedo de denunciar. También, corren el riesgo de ser abandonados en las rutas por sus guías de forma peligrosa para que los migrantes sean robados por grupos irregulares que hacen vida en la selva. Asimismo, muchas personas dejan abandonados a sus familiares en la selva”. 

Dijo que Médicos Sin Fronteras, han reportado al menos 120 víctimas de abuso sexual venezolanas, en su tránsito por la selva. También, señaló que muchas veces las autoridades panameñas han denunciado incapacidad para rescatar a las personas que se pierden o quedan abandonadas en la selva: “han denunciado que es muy difícil entrar a varias áreas de la selva y solo lo pueden hacer por vía aérea. También se han denunciado ahogamientos al cruzar los ríos crecidos, sin ningún tipo de seguridad, son más de 5.000 kilómetros que hay que atravesar enfrentando un riesgo para sus vidas”. 

Finalizó Rodríguez señalando que muchos de los sobrevivientes que logran llegar a su destino, presentan laceraciones, fracturas, problemas estomacales, además de enfermedades como: dengue, malaria, entre otras, y afectaciones psicológicas por el trauma de lo vivido en el recorrido. Esta información fue corroborada por Inés Urdaneta, fundadores de Alianza VenCR, alianza de venezolanos en Costa Rica. 

“La mayoría de las personas deja sus pertenencias, porque se las lleva el río o se le hacen muy pesadas. Las lluvias hacen que la gente se detenga un poco, pero no del todo y esto les dificulta el recorrido. Quien transita en el Darién nunca sabe si va a llegar a su destino. Son entre 6 y 12 días caminando por una selva”, señaló Urdaneta. 

Puntualizó que la alianza ofrece apoyo humanitario y psicosocial a los migrantes y refugiados venezolanos en Centroamérica. “Es un relato del miedo constante a la muerte, porque cualquiera de ellos o sus familiares puede morir en el camino. Diariamente, en el mes de agosto salieron aproximadamente mil personas por el Darién, lo que además representa un problema para los países receptores, porque no están preparados para recibir y responder a las necesidades de estas personas. No hay capacidad económica para atender esta situación”. 

En demanda de albergues 

Urdaneta dijo que gran parte de las organizaciones y alianzas demandan ayuda para poder brindarles albergue a estas personas: “Mientras se mantienen en tránsito están en situación de extrema vulnerabilidad, 53% de estas personas no tiene acceso a los alimentos, 45% se encuentra sin un techo donde dormir y 38% no tienen medios para acceder al transporte. Esto hace que la gente acampe en los lugares, no tienen qué comer o dónde hacer sus necesidades y terminan en las calles pidiendo dinero y buscando la forma de ganarse la vida”. 

Añadió: “Es un reto para las organizaciones poder responder a todas estas necesidades. Las ONG y las iglesias han sido determinantes, en el caso de Costa Rica, pero no hay capacidad de albergues para estas personas, así que permanecen en las calles en una época de lluvia y frío. Entre las necesidades básicas, están: alimento, albergue, ropa y zapatos, además de necesidades médicas”.

Por su parte, Marisela Castillo, directora de Acción por Venezuela desde Washington DC, señaló que muchos venezolanos son trasladados desde Texas hasta la capital estadounidense: “9.400 inmigrantes han sido enviados de Texas desde abril de este año. Según nuestros registros calculamos que más de 75% de ellos son venezolanos. Por eso puedo decir que las necesidades de las organizaciones son las mismas, nosotros recibimos a migrantes venezolanos que son sobrevivientes de la selva del Darién”. 

Apuntó que, de acuerdo a los testimonios de los sobrevivientes “nos dicen que hay algo peor aún que el Darién que se llama México. La mayoría de los sobrevivientes pasaron más de 12 días cruzando la selva. Recibimos a migrantes venezolanos que están muy cansados, rotos, altamente afectados por cualquier cosa. Hemos recibido mujeres que han sido abusadas sexualmente en violaciones masivas. Los refugios están colapsados. La realidad es que los venezolanos que llegan a DC, tienen un perfil: la mayoría son hombres que viajan solos en una edad promedio de 30 años”. 

Para finalizar, Castillo señaló que muchos de estos hombres no han superado el nivel máximo de escolaridad: “55% de ellos, el último grado de estudio que poseen es quinto año de bachillerato y lo que estamos recibiendo ahora son de sexto grado de primaria. Además, a muchos de ellos, no los está esperando nadie en Estados Unidos, lo que los desmotiva aún más. Lo que se les da desde Texas hasta acá son bolsas de comida que usan los militares en la guerra, a las que se les echa agua y se convierten en comida”.

- Publicidad -

Más del autor

Keissy Bracho
Keissy Bracho
Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo Audiovisual Especializada en Comunicación Política, Opinión Pública, Marketing Político, Gestión de Políticas Públicas. Aprendiendo de Género

Artículos relacionados

Lo más reciente

Mauro Zambrano sobre la situación del salario en Venezuela: «Acabaron con el ingreso extra de los trabajadores. Exigimos salarios dignos»

El coordinador general de la Red Sindical Venezolana, Mauro Zambrano, invitó a los venezolanos a participar en la movilización del primero de mayo, con...

Argentina solicita convertirse en «socio global» de la OTAN

El ministro de Defensa argentino, Luis Petri, informó este jueves que entregó una carta donde expresa la solicitud de Argentina de convertirse en un...

El director Brandon Keith Brown se presentará por primera vez en Venezuela junto a Sinfónica Simón Bolívar

La programación para este fin de semana en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música (Cnaspm) estará bajo...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo