¿Qué ha ocurrido con el IGTF? El impuesto que hace 8 meses buscaba estimular el uso del bolívar

- Publicidad -

Para nadie es un secreto que Venezuela vive una economía dolarizada y que cada día que pasa la moneda nacional pierde la confianza de los venezolanos en materia de ahorro. Justamente, el Impuesto de Grandes Transacciones Financieras (IGTF), que lanzó el gobierno de Nicolás Maduro el pasado mes de marzo buscaba estimular el uso del bolívar. 

En ese sentido, HispanoPost consultó con los economistas Manuel Sutherland y Ronald Balza Guanipa acerca del impacto del IGTF en la economía venezolana. 

- Publicidad -

Uno de los principales problemas, que consideran los economistas es que el gobierno «nunca presentó el destino de los recursos que se tomarán», más allá de decir que la vicepresidente ejecutiva, Delcy Rodríguez, dijera que el objetivo era para estimular el uso de los bolívares.

«Desde ese momento, esa afirmación no tenía sentido. El bolívar no se podía usar más lo que ya se estaba usando. Se usaba para fines transaccionales, era muy difícil que alguien ahorrara en bolívares porque perdía el poder de compra muy pronto», expresó Balza.

El economista explicó que para poder ahorrar en bolívares, primero el Estado tenía que estabilizar el valor del bolívar por suficiente tiempo, «para que en las carteras de los ahorrista, el bolívar fuera una opción».

Para Manuel Sutherland, el IGTF «no salió como probablemente se esperaba dentro del gobierno», por lo que considera que ese impuesto «nunca me pareció una buena idea». 

«No me pareció que es la política correcta ni adecuada para el momento actual de nuestra economía. Quizás se debió hacer algo completamente diferente. El IGTF es un impuesto regresivo, castiga con excesiva dureza a la población con menos recursos y, además, parte de pensar que cualquier persona que tenga divisas ya es un sujeto que debe contribuir tributariamente, lo cual es asumir algo que no es correcto», afirmó Sutherland.

Para ambos economistas, el impacto del IGTF también es difícil de saber porque no hay acceso directo a la contabilidad del Seniat ni de cómo ha sido fragmentado el aporte de cada impuesto.

«Seguramente, el impacto fue mucho menor de lo esperado y es algo preocupante porque según la ley el gobierno, en cualquier momento, pudiera aumentar el impuesto dramáticamente, de 3 llevarlo a 20 y eso sería un impacto aún más negativo», advirtió Sutherland, también director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO).

Recordó que Venezuela necesita una economía de estímulos fiscales y no de impuestos que reduzcan el poder adquisitivo de los venezolanos, que ya se ha visto bastante comprometido en los últimos años, por lo que considera que no se le debería colocar más obstáculos a la comercialización.

«El IGTF es un impuesto cascada, que se va sumando en cada compra y venta que se realiza para terminar de producir o distribuir un producto, lo que puede tener un impacto serio en cuanto a la compra, si se van acumulando IGTF en la cadena completa», aseveró el economista.

Balza coincidió con Sutherland, al señalar que el impacto del IGTF «tampoco lo conozco en cuanto a dinero recaudado o su uso posterior. Pero, por las declaraciones de quienes han tenido que pagarlo, es un impuesto que reduce su capacidad de compra, porque tienes que dar 3% de todo lo que gastas en dólares para impuestos».

Además, el IGTF ha implicado el ajuste de la contabilidad de las empresas para no caer ilícito fiscal, «sin saber para qué», agregó.

¿Responsable del aumento de los precios? 

Balza dejó claro que no cree que el IGTF sea causa de inflación: «Lo que sí creo es que puede hacer menor el poder de compra de los que lo pagan, porque el ingreso termina siendo menor». Incluso, aseguró, este efecto podría ocurrir sin inflación.

El aumento de los precios en los productos de bienes y servicios, según Balza, está relacionado con la política económica del gobierno, que sigue financiándose con bolívares emitidos por el BCV, así como la reducción importante que se ha registrado en la capacidad de producción y de exportación, y circulación de divisas por falta de bolívares. A lo que se le suma que la oferta y demanda no crece, entre otros factores.

Para Sutherland, cuando entró en vigencia el IGTF, sí contribuyó con el crecimiento significativo de los precios. Sin embargo, «no hablaría de hiperinflación ni sombra de hiperinflación, porque este impuesto no tiene esa capacidad o esa fuerza».

Asimismo, enfatizó que en la medida que la inflación en el país avanza, que pudiera cerrar el año en 140%, «el IGTF se va montando en sobreprecios cada vez mayores, lo que empeora la subida de los precios y dificulta aún más a la población hacer rendir su dinero en divisas y dificulta bastante el rendir los salarios que son pagados en dólares».

La principal razón por la que el dinero no rinde en Venezuela se debe al proceso de sobrevaloración del tipo de cambio que mantiene el BCV, con su «política cambiaria artificial» de mantener la divisa a un precio más bajo, al costo de continuar gastando las reservas internacionales y creando una «distorsión cambiaria», que es cancelar más dólares por una mercancía que antes pagabas con menos divisas.

Un punto en el que vuelve a coincidir con Balza es en que la falta de información y estadísticas acerca de los ingresos y egresos del país, por parte del gobierno de Maduro, dificulta la evaluación de los impuestos.

«Los impuestos se cobran para pagar gastos y cuando los ingresos están por debajo de los gastos, los gobiernos se endeudan o recurren a emisión monetaria. Lo que es clave es que para cobrar un impuesto hay que justificar los gastos, así como otras fuentes de ingresos que el gobierno pueda tener», como los ingresos petroleros, del Impuesto Sobre la Renta (ISR), dijo Balza.

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

OIM: La diáspora venezolana en Colombia aporta más de 500 millones de dólares anuales a la economía

En 2022, los migrantes y refugiados venezolanos en Colombia generaron un impacto económico en ese país equivalente a 529,1 millones de dólares EE.UU. de...

Mercado farmacéutico logró un crecimiento de 43.13% en el primer trimestre de 2024 comparado con el mismo período del año anterior

En el período acumulado enero-marzo 2024, el mercado farmacéutico venezolano capitalizó 67,55 millones de unidades lo que representa un crecimiento del 43,13% vs el...

Grupo Mantra licenciataria de Disney, Mattel, Warner y otras marcas debutará en el mercado de valores de Venezuela

Una oferta pública inicial de acciones es una operación que se realiza a través de un mercado bursátil, mediante el cual un emisor, como...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo