“No es cierto que levantar sanciones sea olvidarse de la violación de los derechos humanos”

El balance del Programa de Respuesta Humanitaria en Salud de la organización Acción Solidaria señala que la afectación del derecho a la salud en Venezuela, luego de ocho años, no logra mejoras y siguen persistiendo fallas graves en accesibilidad, disponibilidad, calidad y asequibilidad.

A eso se suma que el sistema sanitario carece de capacidad de atención para personas con condiciones crónicas de salud.

La data recogida en todo el país indica que 89,7% de la población depende del sistema público de salud, situación que resulta grave justamente porque en Venezuela se está lejos de mostrar una sistema universal que no discrimine y no afronte restricciones financieras, ya que revela que 58% de los habitantes forma parte de familias cuyos ingresos no alcanzan para la compra de insumos básicos para una atención médica.

“Si un paciente requiere de una atención -sea por emergencia o algún otro tipo de servicio, en general- hay problemas con la infraestructura, falta de equipos, reactivos para las pruebas de laboratorios más básicas, fallas en el suministro de agua o electricidad. Luego está la migración del personal de salud pública con 50% de los médicos y casi 80% en el área de enfermería”, advierte Feliciano Reyna, presidente de Acción Solidaria, quien recibió el Premio Martin Ennals en su edición 2023, que otorga la organización homónima en Suiza y es considerado el Nobel de los derechos humanos. 

A Reyna se le ha señalado de incurrir en una contradicción -sobre todo en los mensajes por redes sociales- de ser un crítico del gobierno de Nicolás Maduro por violar derechos básicos y al mismo tiempo sumarse a las personas que defienden un levantamiento o flexibilización de sanciones, principalmente las establecidas por Estados Unidos en materia petrolera o de congelación de cuentas bancarias del organismos oficiales.

“No es cierto que levantar las sanciones sea olvidarse de la violación los derechos humanos. Hay un escrutinio y seguirá aunque se levanten todas las sanciones”, afirma Reyna. “Lo que estamos pidiendo es que el llamado fondo social reciba los recursos que requiere y, de esa manera, dar respuesta a un plan de vacunación, mejora en infraestructura hospitalaria y atención oncológica”, acota.

El represente de Acción Solidaria es del criterio que sin una resolución del conflicto político y acciones dirigidas para recuperar la institucionalidad democrática prácticamente es inviable que la situación de salubridad de Venezuela muestre mejoras significativas que la saquen de ser uno de los países de América Latina con peores servicios médicos.