El crecimiento interno es el principal motor de cualquier empresa. Cuando los líderes consideran que es hora de hacer crecer el negocio, la primera carta que suelen jugarse son las inversiones, las cuales definirán, sin duda, su crecimiento interno. Sin embargo, eso no es todo. Para hacer crecer una empresa, existen diversas estrategias y caminos.
Algunas vías clave incluyen la expansión a nuevos mercados, el desarrollo de nuevos productos o servicios, la mejora de la eficiencia operativa, el fortalecimiento de la marca, la optimización de la experiencia del cliente, la inversión en marketing digital y la formación de un equipo sólido y comprometido. La innovación constante y la adaptación a las tendencias del mercado son también aspectos claves.
De hecho, Bank of America, el año pasado, compartió las 11 estrategias para hacer crecer su negocio, que es el título del artículo escrito por Steve Strauss, fundador de MrAllBiz y publicado en el portal del banco.
“Una vez que un negocio supera la fase de inicio, entra en lo que comúnmente se considera la fase de crecimiento. Al fin y al cabo, el negocio consiste en crecer, y el crecimiento es más factible y sostenible una vez superadas las dificultades del crecimiento de la fase inicial. En consecuencia, las empresas maduras buscan siempre formas de mejorar y crecer”, señala Strauss.
A su juicio, existen 11 estrategias que una empresa debe considerar a la hora de planificar el crecimiento de su negocio, entre las cuales destacan:
1. Contratar a las personas adecuadas: esto ofrece ventajas a un negocio en crecimiento. Para empezar, hay que buscar personas que sepan o que puedan aprender a hacer bien el trabajo. “Eso por sí solo beneficia la productividad, las relaciones con los clientes, su marca y más. Además, cuando se contrata a las personas adecuadas, éstas aportan nuevas habilidades e ideas que a menudo pueden ayudar a impulsar la innovación y el crecimiento”.
2. Reducir el riesgo: el riesgo es una parte inherente del espíritu empresarial y de la gestión de un negocio. Los grandes negocios asumen riesgos, pero suelen ser riesgos calculados e inteligentes para mitigar las posibles amenazas y minimizar el impacto de cualquier imprevisto.
3. Construir un embudo de ventas: “Un embudo de ventas comienza con muchos posibles clientes en la parte superior que se reducen a un número menor de clientes en la parte inferior”, señala Strauss, quien explica que este procesomayuda a garantizar el crecimiento porque funciona para convertir a los posibles clientes de la parte superior del embudo en clientes compradores de la parte inferior.
4. Mejorar la experiencia del cliente: para hacer crecer un negocio, mejorar la experiencia de los compradores puede ser de gran ayuda, ya que no solo fomenta la lealtad de los clientes, sino que también puede conducir directamente a un aumento y repetición del negocio. Para ello, es recomendable escuchar sus opiniones de los clientes, personalizar la experiencia y ofrecer un excelente servicio.
5. Entenderse a nuevos mercados: “Nuevos mercados significan que nuevas personas conocen su negocio. Y eso, a su vez, significa nuevos clientes y más ventas”, advierte Strauss.
6. Ampliar el alcance de los clientes: Al igual que ampliar el embudo de ventas, ampliar el alcance de los clientes significa aumentar el número de posibles clientes a los que un negocio puede llegar a través de sus esfuerzos de mercadeo y de ventas. Se trata realmente de encontrar nuevos clientes que puedan entrar en su embudo de ventas.
7. Hacer un análisis de los competidores: analizar a los competidores es vital para un negocio en crecimiento porque le permite obtener información potencialmente importante tanto del mercado en general como de la competencia.
“Esto puede ayudar a su negocio a tomar decisiones informadas sobre sus estrategias de crecimiento, posicionamiento en el mercado y mercado objetivo. Además, al analizar y comprender mejor a la competencia, un negocio puede identificar sus propias fortalezas y debilidades y adaptar su enfoque en consecuencia”, señala Strauss.
8. Planificar estratégicamente el futuro: un negocio en crecimiento debe mirar al futuro y planificarlo. Aquí es donde encaja la planificación estratégica, de acuerdo con Strauss, que es parecido a crear un manual para el crecimiento del negocio.
En fin, el crecimiento es fundamental para la prosperidad y sostenibilidad de una empresa. Permite ampliar la base de clientes, aumentar los ingresos, atraer talento y fortalecer la posición en el mercado. Además, un negocio en crecimiento puede adaptarse mejor a los cambios del mercado y aprovechar nuevas oportunidades.