El apetito fiscal del Estado devora los ingresos del sector privado

- Publicidad -

En la última encuesta realizada por Conindustria, donde destaca el comportamiento del sector industrial para el tercer semestre de 2022, resalta una cifra relacionada con la gran carga tributaria que el sector privado ha tenido que enfrentar este año, señala el semanario Exclusivas Económicas.

Al preguntar cuáles son los factores que impactan más la producción, 85% de los encuestados contestó la competencia de los productos importados y 82% respondió los excesivos tributos fiscales y parafiscales.

- Publicidad -

Este porcentaje no llamaría tanto la atención -indica el semanario- si no fuera por el hecho de que los otros tres factores siguientes son falta de financiamiento con 78%, baja demanda con 55% y precariedad de los servicios básicos con 52%.

La voracidad fiscal ha sido este año uno de los factores que más ha impactado la economía y esto tiene que ver con la gran cantidad de tributos que han surgido – como el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF)- y de tasas impositivas diferenciadas, como las que presentan los impuestos municipales, afirma la publicación.

Recientemente, el presidente de Conindustria, Luigi Pisella, explicó que la presión tributaria podía alcanzar hasta 60% de los ingresos brutos entre los pagos a impuesto sobre la renta, IGTF, impuestos a las ganancias súbitas y los impuestos municipales.

La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional ha impulsado la discusión del proyecto de Ley de Armonización Tributaria -aprobado en primera discusión- con distintos sectores.

Lo que se ha dicho, de acuerdo con Exclusivas Económicas, es que es un texto bastante divorciado de la realidad y que involucra, además, un tema controversial que es el de los impuestos municipales, fuente de financiamiento de las alcaldías a raíz de la desaparición del situado constitucional.

Esto ha llevado a que cada municipio establezca sus propias tasas y un régimen de inspección que mantiene en vilo al sector productivo del país.

Otro dato que llama la atención es el hecho de que en el presupuesto presentado por el Ministerio de Planificación ante la AN se establece un aumento de los ingresos no petroleros de 20,8% del total en 2022 a 24,2% en 2023.

En el mismo, el cobro del IGTF destacado como «cobro en divisas» pasa de tener un porcentaje sobre el total de 13% en 2022 a 15,2% para 2023, puntualiza el seminario.

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

Pérez Vivas propone plan de emergencia alimentario y sanitario al llegar a Miraflores: «El hambre y la enfermedad no aguantan»

En una nutrida asamblea de ciudadanos en la ciudad de Barinas, capital del estado homónimo, César Pérez Vivas, candidato a la elección primaria de...

Índice Bursátil Caracas cerró este lunes en 43.531,93 puntos

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este lunes en 43.531,93 puntos con una variación de 699,22 puntos...

Cómo preparar loncheras saludables y ajustadas al bolsillo: recomendaciones de un nutricionista

Este lunes, 2 de octubre comenzó el período escolar 2023–2024 en la mayoría de las escuelas a nivel nacional, por lo que las madres,...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo