¿Está en marcha la flexibilización de las sanciones petroleras a Venezuela?

- Publicidad -

Este pasado lunes una delegación del gobierno de Estados Unidos llegó a Venezuela con el objetivo de continuar las conversaciones que empezaron desde el pasado 5 de marzo, cuando funcionarios de alto nivel enviados por el presidente Joe Biden visitaron el país para abordar diferentes temas, entre ellos la seguridad energética y los ciudadanos estadounidenses que se encuentran detenidos por la administración de Nicolás Maduro.

La agencia de noticias Associated Press (AP) adelantó que esa delegación la integran James Story, el embajador de Estados Unidos para Venezuela desde Colombia, y el enviado para rehenes, Roger Carsten, quienes también formaron parte de la comitiva que visitó el país en marzo.

- Publicidad -

Aunque la agenda no se ha hecho pública, Reuters adelantó que la visita tendría como principal propósito la liberación de los ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, observadores no descartan que se aborde la posibilidad de flexibilizar las sanciones petroleras, tomando en cuenta el interés particular que tiene Europa de que el crudo venezolano regrese al mercado mundial, en un intento por lograr bajar los precios del petróleo,

Al respecto la exviceministra de petróleo y consultora independiente, Dolores Dobarro, sostiene que la flexibilización de las sanciones a la industria petrolera venezolana, que en su mayoría son del gobierno de Estados Unidos, siempre está sujeta a condiciones.

En este sentido, explicó que Estados Unidos ha dicho en múltiples oportunidades que la flexibilización se producirá en la medida en que el gobierno venezolano demuestra lo que ellos han solicitado, es decir, que se siente a conversar y que haya un diálogo entre la administración de Maduro y la oposición. 

“Está aquí nuevamente una delegación estadounidense y viene el enviado especial para rehenes, el señor Carsten, para chequear las condiciones de los norteamericanos que están aquí, valga decir, ejecutivos de Citgo y creo que hay dos o tres más norteamericanos detenidos. Posiblemente, como pasó la última vez que Venezuela dio un paso en las conversaciones, al asistir junto con la Plataforma Unitaria a Noruega, a lo mejor ahora van a discutir un paso más. Pero esto es un proceso lento y es un proceso de cede y cede de cada una de las partes. Ya veremos qué resultados tiene incluso de esta reunión que se está llevando a cabo en Venezuela”, expresó Dobarro.

Por su parte, la economista Tamara Herrera resaltó que la gravedad de la crisis de los commodities no solo energéticos, generada por la invasión de Rusia a Ucrania, es de tal magnitud que “no sorprende la sugerencia” reciente del gobierno de Emmanuel Macron, en cuanto a incorporar a los mercados petroleros a Irán y Venezuela.

“Tampoco sorprendería alguna flexibilización de sanciones para avanzar en esa dirección. Sin embargo, no es un asunto sencillo ni expedito. Pero seguramente tendría mayor celeridad que de no existir la presión de esta crisis”, afirmó.

Tamara Herrera, economista y directora de Síntesis Financiera

Considera que ante la solicitud por el gobierno francés muy probablemente surja el debate sobre cómo condicionar la flexibilización. “Y aquí no hay que pensar tanto en el sancionador, que ya ha dado señales, como en el interés del sancionado.  Si la flexibilización de las sanciones no conlleva ingresos en proporciones interesantes para el gobierno, habrá muy poco movimiento”, dijo.

En este sentido, explicó que si la exportación queda dominada por pagos de deuda o condicionada a dirigirse a ayuda humanitaria para Venezuela, “no percibo al gobierno muy interesado cuando actualmente, si bien en pésimas condiciones comerciales, genera caja que no reporta y administra completamente a oscuras. Si los precios no estuvieran tan altos, o si Venezuela pierde mercado en Asia, entonces sí habría más incentivos por parte del gobierno”. 

Sin embargo, reiteró que ya hay una intención flexibilizadora en marcha. “Esta petición puede incitar más celeridad. Pero, como dije antes, una flexibilización parcial no depende solo del sancionador, a menos que estemos hablando de un levantamiento inmediato y total de las sanciones, lo cual no tiene precedentes en la historia de estos mecanismos diplomáticos”, aseveró.

Por otro lado, el vicepresidente de Energía y Sustentabilidad en el Instituto de las Américas, Jeremy Martin, opinó que la propuesta hecha por la oficina del presidente de Francia le “parece un esfuerzo semejante a la del presidente Biden cuando mandó una delegación a Miraflores, las llamadas a Petrobras en Brasil y la razón por su viaje a Arabia Saudita. Ambos andan buscando fuentes para dar mayor equilibrio en la oferta y demanda, que aún está muy des balanceada”, expresó.

Venezuela e Irán: capacidades de producción diferentes

Dobarro agregó que las sanciones se ponen, se negocian y se flexibilizan. “Pienso, sobre todo, en Irán, que tiene una posibilidad de un aumento un poco más sustancial que Venezuela y sí pudiera compensar un poco el crudo que está saliendo de Rusia. Sin embargo, China y la India siguen comprando crudo ruso. De hecho, en los últimos días sí hubo un repunte, pero ya no hay niveles de crudo de 120 o 130 dólares, ya no están sobre los 110 o incluso un poco menos”.

Herrera, también directora de Síntesis Financiera, sostuvo que las capacidades de producción petrolera tanto de Irán como de Venezuela son muy diferentes. “Entiendo que Irán es capaz de incorporar al mercado 1,3 millones de barriles nuevos en el transcurso de pocos meses. Sin mencionar que tiene inventarios de difícil colocación debido a las sanciones”, destacó.

En el caso de Venezuela, indicó el aporte sería menor y mucho más lento. “Necesita mucho capital y recurso humano calificado para escalar producción con rapidez. Entre los expertos de la industria petrolera no hay consenso en una cifra, pero el rango de las estimaciones, en el caso de acuerdos amplios con algunos socios minoritarios, está entre 150 kbd y 350 kbd en el lapso de un año.  No es mucho de cara a la crisis, pero mercado ávido hay”, apuntó.

Herrera considera que Venezuela no puede mover el mercado global, aunque sí puede colocar a precios atractivos en el que una vez fue su mercado natural: las refinerías del Golfo en Estados Unidos.

Martin, por su parte, sostuvo que ambos países petroleros, los cuales están sancionados, “no pueden incrementar su producción en una manera profunda desde la noche a la mañana. Irán y Venezuela requieren meses, o tal vez un año, para recuperar su producción a un nivel impactante para aliviar la coyuntura actual. Solo Arabia Saudita puede ser un productor con capacidad de aumentar su producción en un corto plazo”, agregó.

Dolores Dobarro opinó que Irán tiene una capacidad un poco más grande en cuanto a producción petrolera, pero se tendría que ver si eso compensa lo que va a salir de Rusia porque ese país sigue produciendo y vendiendo crudo, por lo que es muy temprano para decirlo. Sin embargo, una producción adicional puede compensar lo que ha dejado de vender Rusia.

No obstante, sostiene que el problema es más una “incertidumbre” sobre lo que pueda pasar entre Rusia y Ucrania. “Si escalara, el conflicto el mercado sí va a recibir un golpe de escasez de crudo bastante más fuerte. Aunque los países de los OPEP están produciendo a full capacidad y es poca la capacidad cerrada que se tienen para abrir, con acontecimientos en pleno desarrollo es muy difícil predecir qué puede pasar”, puntualizó la experta.

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

La reinserción de Venezuela en la comunidad internacional

La reinserción de Venezuela en la comunidad internacional es un paso crucial en el camino hacia la recuperación del país. Sin embargo, esta reinserción...

Ingresos de Pdvsa cayeron 33% en agosto con respecto a julio, pese al repunte en precio del Merey

El precio del crudo Merey –que es la referencia del petróleo venezolano en los mercados energéticos internacionales- en agosto repuntó por tercer mes consecutivo:...

Misión de la ONU recibió informe sobre caso de Antonio Ledezma

La Misión de la ONU sobre determinación de los hechos de Venezuela, que investiga las violaciones a los derechos humanos cometidas por el gobierno...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo