Informe de Segmento de Mercado de Best: AM Best mantiene su perspectiva negativa sobre la industria aseguradora argentina

- Publicidad -

AM Best mantiene una perspectiva de segmento de mercado negativa sobre la industria aseguradora de Argentina, citando un complicado entorno macroeconómico.

El nuevo informe de segmento de mercado de Best, titulado: “Panorama de segmento de mercado: seguros de Argentina” señala que el PIB de Argentina se expandió un 10.4% en 2021, recuperándose de una recesión de tres años, proyectando de nueva cuenta un crecimiento del PIB en 2022. Sin embargo, con una desaceleración de la actividad económica tanto nacional como mundial y una inflación persistentemente elevada, AM Best prevé una continua presión hasta el 2023 sobre la fortaleza de balance y el desempeño financiero del sector asegurador, lo que podría limitar su rentabilidad.

- Publicidad -

El producto financiero y su respaldo a la rentabilidad continúan siendo mermados por la exposición de la industria a obligaciones respaldadas por el gobierno, el cual permanece presionado por las tasas de interés negativas, la volatilidad cambiaria y la calidad crediticia grado no inversión. Los aseguradores que se encuentren largos en USD, cuenten con una base de capital robusta, así como perfiles de negocio diversificados y buenas capacidades de distribución, se encuentran en una mejor posición para enfrentar los débiles fundamentales de la economía argentina.

“Los mercados de capital en desarrollo del país aunado a los pocos instrumentos financieros aprobados por el regulador local que puedan propiciar un adecuado calce de activos y pasivos y que puedan cumplir con los requerimientos regulatorios, continúan limitando la flexibilidad financiera de los participantes del mercado para afrontar el complicado entorno económico, el cual se está viendo afectado por el aumento de la inflación, lo que agrava los problemas de solvencia y liquidez”, dijo Salvador Smith, analista financiero senior de AM Best.

El desafiante mercado de Argentina requiere que las compañías ajusten continuamente sus precios e implementen estrategias estrictas de contención de gastos para mantener las coberturas de las pólizas, limitar la contratación del negocio y navegar las condiciones macroeconómicas. La capacidad de la industria para afrontar el entorno macroeconómico del país se ve aún más limitado por la capitalización ajustada por riesgos categorizada en niveles débiles, con base en el Índice de Adecuación de Capital de Best (BCAR, por sus siglas en inglés). Las exposiciones a renta fija grado no inversión impulsan el capital requerido de la industria.

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

A fuego lento y en medio de la humarada: Raimé Camacho se labró el apodo de ‘la generala de las brasas’

“Me llaman la generala, pero en mi casa me dicen: mamá. Eso siempre lo explico”, contó Raimé Camacho, conocida en el mundo parrillero como...

Los DDHH no se negocian

La situación de los derechos humanos en Venezuela ha alcanzado niveles alarmantes, como lo revela el más reciente informe de la Misión de Determinación...

Acuerdos entre Venezuela y China se remiten solo a memorandos de entendimiento: no incluyen el petróleo

La literatura en materia de negocios define a un “memorándum de entendimiento, o en algunos casos llamado globalmente como MOU por sus siglas en...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo