Apertura de la frontera con Colombia abaratará importación de plásticos y fertilizantes

- Publicidad -

Las actividades agrícola e industrial se favorecerán una vez que se abra definitivamente la frontera colombo venezolana, como consecuencia de la reducción importante de los fletes de esas materias primas e insumos, aseguraron fuentes empresariales y petroquimicas que solicitaron guardar sus nombres en reserva.

«Actualmente, es carísimo importar esos productos debido a que llegan al país vía marítima de latitudes muy distantes como China, Irán y Turquía», sostuvo un consultado.

- Publicidad -

Explicó que si el transporte es por carretera desde Colombia, los fletes serían 100 veces menores porque no es lo mismo recorrer 5.000 kilómetros por barco que 200 o 300 kilómetros por carretera.

Según las fuentes, los industriales venezolanos se han quejado de los altos precios de los plásticos importados, pues esto incrementa signicativamente los costos de los empaques de alimentos y otros productos.

Agregaron que con la importación vía terrestre la agricultura contará con fertilizantes para compensar la baja producción en las plantas petroquimicas ubicadas en Venezuela.

Un consultado refirió que pese a los esfuerzos de Pequiven, filial de Petróleos de Venezuela, llevará un tiempo concretar el plan de incremento de la producción de fertilizantes a través de la reactivacion de las plantas de urea en el complejo de Morón, estado Carabobo.

La empresa Fertinitro (Fertilizantes Nitrogenados) ubicada en Jose, Anzoátegui, logró arrancar hace poco un tren de urea. Sin embargo, sigue sin operar la otra unidad para contar con una capacidad instalada total de manufactura de 2,2 millones de toneladas anuales.

Las plantas de armoníaco de Fertintro, con 1,8 millones de toneladas al año de capacidad, también están paralizadas.

«Lo ideal es que la producción nacional cubra las necesidades del mercado interno, pero eso está lejos todavía», sostuvo un consultado.

Explicó que el complejo petroquimico El Tablazo en Zulia solo produce cloro para potabilizar el agua.

El resto de los unidades de resinas plasticas, vinilos, fertilizantes y olefinas continúa paralizado. La capacidad instalada global de producción en El Tablazo es de 3,5 millones de toneladas anuales.

Respecto a la forma de pago de los fertilizantes y plásticos traidos por Colombia, las fuentes señalaron que es al contado debido a la situación económica volátil de Venezuela, la cual no genera la confianza suficiente de dar crédito por parte de los exportadores colombianos.

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

Postulado el Joropo Venezolano como Patrimonio Cultural de la Humanidad ante la Unesco

El expediente mediante el cual la República Bolivariana de Venezuela postulará ante la UNESCO al JOROPO VENEZOLANO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”...

Reuters: Las exportaciones comerciales de petróleo de Venezuela casi se detuvieron a medida que se expanden las investigaciones

Las revisiones ampliadas de los contratos de exportación de petróleo en la estatal de Venezuela PDVSA casi han detenido todas las emisiones comerciales de...

La expresión visual del artista Jaime Gili sobre la vida moderna confluye en la exposición «Ojo»

El arte moderno con cierta influencia del abstracto engalanará los espacios de la sala Eugenio Mendoza, de la Universidad Metropolitana, de la mano del...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo