ENCOVI 2023 revela que la pobreza multidimensional en Venezuela se estancó por encima de 50%

- Publicidad -

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES-UCAB) reveló este el miércoles 13 de marzo los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) correspondientes a 2023. Y entre los hallazgos más resaltantes están los referidos a los niveles de pobreza multidimensional y de pobreza de ingresos.

En 2022 la ENCOVI reportó, como consecuencia la «liberación de facto de la economía», una caída en los niveles de pobreza de ingresos de 90,9% a 81,4% y de la pobreza multidimensional de 65,2% a 50,5%.

- Publicidad -

Los resultados de 2023 -que fueron presentados por los profesores Anitza Freitez y Luis Pedro España, directora e investigador del IIES UCAB, respectivamente- muestran que la mejoría se detuvo. 82,8% de los hogares quedó en la categoría de pobres por ingreso -no contaron con el dinero suficiente para adquirir la canasta básica- y 51,9% se ubicó en pobreza multidimensional, vinculada no solo a los ingresos sino a condiciones como vivienda, servicios públicos, protección social, trabajo y educación.

“Desde el punto de vista del ingreso, lo que tenemos es un estancamiento de la mejora. Eso significa que tenemos que hacer más cosas, no solamente en materia económica, de generación de oportunidades y de crecimiento económico, sino que hay que hacer del lado de la política social… En Venezuela están ocurrieron transformaciones en la política económica a partir del año 2019 importantes, pero desde el lado social no tenemos ninguna”, indicó España.

Si bien el aumento de los niveles de pobreza de ingresos y de pobreza multidimensional no fueron elevados, el estudio, titulado “Radiografía de la vulnerabilidad social en Venezuela y propuesta de políticas públicas”, hace énfasis en la “persistencia de muchos esquemas de carencias que repercuten sobre la calidad de vida» de los venezolanos. Dichas carencias configuran una vulnerabilidad social que afecta a 6 de cada 10 hogares (61,9%).

Al respecto, España explicó que el enfoque de vulnerabilidad permite «orientar los diagnósticos sociales en función de las intervenciones necesarias para superar las situaciones que afectan negativamente la calidad de vida de los hogares”.

De acuerdo con la ENCOVI, la mitad de la población sigue en pobreza extrema, rango que incluye a aquellos que no pueden costear la canasta alimentaria, y 78% de la vulnerabilidad moderada o severa se concentra en el 30% de los más pobres del país. 

La encuesta también evidencia que los niveles de vulnerabilidad son ocasionados por múltiples factores, siendo los principales los servicios públicos y la salud con una vulnerabilidad moderada de 50,7% y 31%, respectivamente.

La data de la novena edición del estudio se levantó entre marzo y mayo del año pasado y abarcó a un total de 12.683 hogares a nivel nacional. Y, además de indagar sobre la realidad de la población venezolana en ámbitos como acceso a educación, salud, empleo y servicios públicos, seguridad alimentaria, ingresos, migración y programas sociales, entre otros, incluyó una serie de recomendaciones de política pública para superar la vulnerabilidad y desigualdad.

Importancia de la mujer en el mercado laboral

“Todas estas políticas que al final presentábamos, que tienen que ver con generar incentivos para la inserción de la mujer en el mercado laboral, todo lo que tiene que ver con la construcción de sistemas de cuido, tanto de niños como de personas de tercera edad, como de personas que tienen algún tipo de discapacidad, es lo que permite reducir las brechas para que las mujeres» se inserten en mercado laboral, pero «no pueden”, sostuvo España.

Y no pueden -según el investigador- porque buena parte de sus responsabilidades vinculadas al hogar no les permiten ingresar. «Las mujeres que trabajan más de 38 horas a la semana son las mujeres que logran sacar a sus hogares de la pobreza o, por lo menos, mantenerlas en que no lo sean”.

En el estudio se advierte que “superar las barreras de acceso de la mujer al trabajo es una manera de combatir la pobreza de ingreso y las condiciones de vulnerabilidad de los hogares”, dado que Venezuela refleja una de las tasas más baja de América Latina en cuanto a participación de las mujeres en el mercado laboral con 37m3%, seguida por Honduras (38,9%) y Colombia (41,2%).

Escolaridad y políticas para contrarrestar la deserción

España argumentó que otra de las maneras como se puede mejorar el nivel de vulnerabilidad de los venezolanos es a través de la escolaridad, “sobre todo con la escolaridad de los jóvenes. Cuando se estudian más de 11 años, eso es un antídoto contra la pobreza. Por lo tanto, tenemos que mantener políticas para que nuestros jóvenes no abandonen la escuela antes del tiempo y que más bien tengan una inserción en la educación profesional”.

El estudio muestra que el volumen de población escolarizada subió 3 puntos versus 2022 y llegó a 66% (7,61 millones de niños y adolescentes entre 3 y 24 años), con lo cual se ubicó en niveles similares a los que había antes de la pandemia. Sin embargo, 40% de los alumnos entre 3 y 17 años que están escolarizados no asiste a clases con regularidad.

Para el investigador, la escolaridad no tiene que ver con las universidades, sino con «capacitación laboral en cantidad de actividades. Todo esto también llama a recuperar muchas de las políticas públicas que tuvimos en el pasado que fueron exitosas en materia de cuido, en el centro de cuidado infantil, en materia de profesionalización, instituciones como el INCE. Tenemos que recuperar la infraestructura de prestaciones de servicios sociales, si queremos hacer que la pobreza caiga por debajo de 50%”.

De acuerdo a la ENCOVI, la actividad laboral por pobreza se agrupa en 68,1% como no pobres; 59,8% pobres no extremos y 47,8% pobres extremos. En cuanto a la composición laboral de los mayores de 15 años de edad, existe 52,2% de la población ocupada; 10,8% que se dedica al hogar; 5,2% son estudiantes; 7,7% pensionados y 3,1% personas con discapacidad u otro impedimento.

Mientras que hay 21% de la población que “quiere trabajar, pero no puede”, distribuido en: mujeres que no trabajan por responsabilidades de cuido (8,9%), desempleo desalentado (8,7%), subempleo visible (1,5%) y desempleo abierto, que significa que 1,9% de la población que no trabajo ni una hora en la semana anterior a ser encuestado.

Reducción del nivel de desigualdad económica

La  encuesta reportó una reducción del nivel de desigualdad económica en el país. El coeficiente de Gini, indicador que mide la concentración de ingresos entre los habitantes, disminuyó 9,1 puntos, al pasar de 60,3 en 2022 a 51,2 en 2023.

La reducción de la hiperinflación y la mejora económica de los últimos años han hecho que más personas tengan acceso a ingresos. Sin embargo, todavía somos un país muy desigual. Y si no se toman medidas estructurales, nos vamos a quedar con estos niveles, que son muy altos, dijo España.

Añadió que, en líneas generales, «hemos visto es como un proceso de estabilización, pero creemos que hay mucho espacio para la mejora”. De allí que desde la ENCOVI presentarán un conjunto de propuestas, “sobre todo en el área de política social, porque en materia de desarrollo social, el crecimiento económico genera condiciones para superar los niveles de pobreza», agregó.

España aseguró que es «necesario, para que ese crecimiento económico tenga un rendimiento social mayor, implementar políticas sociales que logren reducir la desigualdad y las razones de la desigualdad, que tienen que ver con la participación en el mercado laboral, el mantenimiento de los jóvenes en la escuela, la profesionalización de la educación”.

Para concluir, mencionó que el estancamiento tiene que ver con que “no hay políticas públicas para reducir la pobreza específicamente. Ha habido unos cambios de políticas públicas que han mejorado la actividad económica y eso es lo que ha hecho que se haya reducido no solamente la pobreza de ingreso, sino las mediciones que consideran otros factores, por lo que hay que aplicar una política mucho más agresiva a la que tenemos”.

“Si tuviéramos una tasa de crecimiento mayor a la que tuvimos con un efecto derrame, por supuesto que se va a seguir reduciendo la pobreza. El resto de las políticas públicas es que esa reducción sea mucho más rápida, mucho más eficiente. Por eso es que necesitamos algo más que el simple crecimiento económico”, puntualizó.

Foto: Manuel Sardá

- Publicidad -

Más del autor

Keissy Bracho
Keissy Bracho
Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo Audiovisual Especializada en Comunicación Política, Opinión Pública, Marketing Político, Gestión de Políticas Públicas. Aprendiendo de Género

Artículos relacionados

Lo más reciente

Eduardo Fernández instó a los venezolanos a acordar un gran Pacto de Estado de cara al 28 de julio

Como objetivo central debe priorizar fortalecer la institucionalidad, reactivar la economía, recuperar la inversión petrolera, generar empleo, superar la pobreza, la crisis de los servicios públicos y acabar con la corrupción.

BCV: Inflación de abril se ubicó en 2%

La inflación de Venezuela para el mes de abril se ubicó en 2%, lo que demuestra una acelaración con respecto a marzo cuando fue...

Courtois jugará su primer partido de la temporada con el Real Madrid tras recuperarse de sus lesiones

El portero del Real Madrid Thibaut Courtois está listo para jugar su primer partido de la temporada contra el Cádiz en la liga española...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo