Se requieren soluciones a largo plazo de la comunidad internacional para atender la crisis migratoria venezolana

- Publicidad -

Con más de 5,6 millones de personas que han abandonado el país desde el año 2015, el éxodo venezolano se ha convertido en una de las mayores crisis de desplazamiento y permanece siendo el segundo más crítico en el mundo. A ello está ligada la dificultad de poder brindarles ayuda y atención a los migrantes en los países de acogida que ante las condiciones actuales no deja de ser más cuesta arriba.

“Todos los días las necesidades de los venezolanos crecen. Sin embargo, esta crisis creciente sigue teniendo una grave falta de fondos, con solo una fracción de los recursos dedicados a otros de escala similar. Aunque Estados Unidos se ha convertido en el mayor donante de la crisis, aún se requieren fondos adicionales y mayores de la comunidad internacional para brindar soluciones a largo plazo”, dijo recientemente la directora de país del Comité Internacional de Rescate para la Respuesta a la Crisis de Venezuela, Marianne Menjivar

- Publicidad -

Agregó que si bien países latinoamericanos como Colombia albergan a una gran cantidad de venezolanos, una combinación de diferentes políticas de inmigración y sistemas nacionales extendidos está ejerciendo presión sobre su capacidad de respuesta. “Necesitamos trabajar juntos -gobiernos anfitriones, donantes, el sector privado y ONG -para brindar apoyo oportuno y holístico a los venezolanos donde más lo necesitan”, agregó.

La necesidad de recursos no solo ha sido evidenciada por organismos internacionales, también por asociaciones sin fines de lucro que apoyan a venezolanos en su país y fuera de él, como es el caso de Cáritas, la cual desde sus sedes en Brasil, Colombia y Ecuador mantiene iniciativas como Operación Acogida y Proyecto Orinoco, que brindan servicio multisectorial a migrantes en frontera (Brasil); y atención sistemática, multinivel e inciden en la adecuación del andamiaje jurídico para la protección (Colombia), entre otras.

Para Anna Hrybyk, de Catholic Relief Services, son tres los grandes desafíos que ya se vienen atendiendo y donde la respuesta debe mejorarse. El primero es el fortalecimiento de las capacidades de los actores locales con base en el principio de subsidiariedad de la Doctrina Social de la Iglesia. El segundo, el acceso más expedito a los fondos, sin que tener que pasar necesariamente por una ONG internacional y, por último, la ampliación del acceso y de las partes aliadas a plataformas de información y coordinación comunes.

¿Cuánto se requiere para ayudar a los migrantes y refugiados venezolanos?

Si bien las estrategias planteadas deben brindar soluciones a largo plazo y mediante un trabajo conjunto, no se puede ignorar la necesidad de contar con fondos para dar ayuda a esta población vulnerable.

Pero a pesar de la escala de esta crisis y sus impactos en el desarrollo de la región, el plan de respuesta solo fue financiado 47% el año pasado. “En el primer semestre de 2021, apenas recibió 5,4% de los fondos requeridos, aportando menos de $17 por venezolano desplazado y dejando una brecha de más de $1.300 millones”, señala el Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés), en su página web.

Este año Canadá y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) fijaron la cifra de 1.440 millones de dólares para poder implementar un plan de respuesta elaborado por 159 organizaciones en países receptores de refugiados y migrantes provenientes de Venezuela.

El camino tomado por Canadá para recaudar el monto establecido fue organizar la Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos, que tuvo lugar el jueves 17 de junio, la cual a su término sumó alrededor de 954 millones de dólares de los 1.440 que se tenían como meta. Esta iniciativa fue aplaudida la ministra canadiense para el Desarrollo Internacional, Karina Gould. “Evidencia un mayor compromiso que en el pasado”, dijo.

Sin embargo, días antes de la realización de la conferencia IRC aclaró que esta no debía “centrarse en la crisis de desplazamiento regional a expensas de las condiciones dentro de Venezuela que impulsan a las personas a abandonar el país en primer lugar”. Advirtió que “la crisis humanitaria en Venezuela ha recibido mucho menos financiamiento y apoyo que la crisis regional que provocó y continúa impulsando, o crisis humanitarias de escala comparable”. Y agregó que el año pasado, “el HRP de Venezuela fue la segunda crisis más subfinanciada del mundo”, pues hasta mediados de 2021, había recibido solo 3% de los fondos necesarios.

El desplazamiento en pandemia

Aunque el mayor problema para atender a los migrantes está en la falta de recursos, también es necesario evaluar las condiciones actuales de una pandemia que hace más frágil su situación y “el riesgo que corre el éxodo venezolano de convertirse en una crisis olvidada porque se prolonga en el tiempo”, según el representante especial conjunto de Acnur y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Eduardo Stein.

“Los venezolanos se enfrentan a mayor discriminación y xenofobia. La COVID-19 ha empeorado estos desafíos, incluyendo el cierre de fronteras que forzó a los venezolanos a viajar en condiciones extremas. Realidades que surgen a pesar de que la experiencia muestra que los migrantes y refugiados también contribuyen al desarrollo económico de las naciones”, expresó el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres el jueves.

Durante la conferencia promovida por Canadá el alto comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, dijo que los datos que manejan indican que 49% de los refugiados venezolanos han perdido sus empleos, cerca de dos tercios de los niños venezolanos no han ido a la escuela desde el inicio de la pandemia y uno de cada cuatro han sido separados de sus padres.

Por esta razón, para los distintos voceros diplomáticos, la comunidad internacional tiene la responsabilidad de apoyar a los países anfitriones para garantizar la estabilidad regional, ya que un déficit de fondos dejaría a cientos de miles desprotegidos.

La particularidad del plan propuesto por más de 150 naciones, e impulsado por el gobierno y organizaciones mencionadas, es establecer soluciones de integración y resiliencia a largo plazo para cerca de 3,3 millones de venezolanos y miembros de la comunidad de acogida.

La posición de los Estados

Los máximos representantes de distintos países como Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Panamá, Trinidad y Tobago y España, así como ministros enviados a fijar posición sobre la migración venezolana, expusieron durante la conferencia del jueves la realidad que afrontan y cómo han respondido al segundo desplazamiento de mayor número del mundo.

Colombia

El presidente de Colombia, Iván Duque, calificó el tema como “uno de los más desafiantes de nuestras épocas”. Y afirmó que, aunque la migración siempre se ha encontrado con obstáculos como la xenofobia, la mayoría de los migrantes actualmente están carentes de acceso a la salud, al registro y a acceder a un trabajo, por lo que muchos han terminado expuesto al riesgo de apátrida.

“Colombia va a entregar un estatus de protección temporal a cerca de 1,8 millones de migrantes, el gesto humanitario más relevante que se ha visto en la historia reciente en el mundo. Para diciembre de 2021 tendremos la primera entrega de tarjetas con reconocimiento biométrico para un número muy importante de migrantes. Ya tenemos más de 1 millón de migrantes registrados para recibir su estatus de protección temporal”, aseguró Duque.

Explicó que en el caso de Venezuela no se han recibido más de 300 dólares por migrante; frente al aporte a la comunidad siria que son 3.000 dólares, o de Sudán de 1.600 dólares. “No es una recriminación ni exigencia, sino un claro llamado a la acción. Necesitamos que los recursos anunciados tengan la agilidad suficiente en la protección de los migrantes”, enfatizó el mandatario, cuyo país concentra el mayor número de migrantes venezolanos.

Ecuador

El presidente ecuatoriano Guillermo Lazo dijo que si bien “la mayor parte de los migrantes venezolanos en Ecuador hacen tránsito hacia otro país, ayudamos facilitando el acceso a los servicios básicos como salud y educación”. Destacó que han sido otorgadas 221.000 visas para permitir este paso entre países.

“Ecuador ha impulsado soluciones conjuntas a través del proceso de Quito, una conferencia de donantes bajo el principio de responsabilidades compartidas. Valoramos la participación y el apoyo de la cooperación internacional. Sin embargo, somos conscientes de que el esfuerzo aún es insuficiente. En los dos últimos años menos de la mitad de recursos han sido financiados y para 2021 las recaudaciones recibidas hasta la fecha siguen siendo bajas. Confiamos en que en esta conferencia se permita alcanzar la meta que nos proponemos”, puntualizó Lazo.

Perú

“En los últimos años los países de la región venimos recibiendo un flujo constante de refugiados venezolanos que vienen en busca de una mejor calidad de vida. Perú acoge a más de un millón de hermanos y es el primer país con solicitantes de refugio en el mundo. Nos esforzamos para proveerles asistencia humanitario-inmediata, brindarles protección y fomentar su reinserción socioeconómica”, expresó Francisco Sagasti, presidente de ese país.

Indicó que, aunque comparten solidariamente sus recursos con los venezolanos, “dada la magnitud de esta situación debemos hacer un llamado a la comunidad internacional porque requerimos apoyo técnico y financiero por 946.943.550 dólares que presentamos en esta conferencia”.

Argentina

La directora general de asuntos consulares de Argentina, Ana Cachaza, indicó que estiman tener 175.000 venezolanos con residencia otorgada o en trámites. “Solicitamos la ayuda internacional porque no contamos con la capacidad. Mantenemos el espíritu de puertas abiertas, garantizando los mismos derechos que a los nacionales porque vemos a la migración como un derecho y Argentina trabaja constantemente en dotar a los migrantes con nuevas herramientas que garanticen su autosuficiencia. Ante ello, se valora la ayuda de la cooperación internacional para seguir asistiendo mejor a las personas en situación de movilidad. El desarrollo sostenible solo se puede lograr con el compromiso de alianzas mundiales y de la cooperación”, expresó Cachaza.

Chile

La subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Carolina Valdivia, dijo que de los más de 5 millones de venezolanos que han debido salir desde su país, 500.000 se encuentran en Chile. “En efecto, creemos que se pueden explorar vías de cooperación conjunta con los países donantes. Chile está en plena disposición de su institucionalidad orientada hacia la cooperación y al desarrollo”, afirmó, mientras hizo un llamado a contribuir con todos los países de la región para que las donaciones sean dirigidas para el bienestar de los migrantes.

Trinidad y Tobago

“Entre 2016 y 2018 Trinidad y Tobago ha tenido un aumento significativo en la complejidad y las tasas de migración, a pesar del régimen de visa. Ls venezolanos siguen llegando mediante formas irregulares. Viajan a través de los barcos rápidos que son operados por pescadores y quienes ingresan por avión se quedan más del tiempo permitido. Como resultado del número creciente de migrantes ilegales en 2021, el gobierno fue el primero de los países de la región que estableció un registro oficial para regularizar a todos”, indicó el máximo representante de seguridad de esta nación, Fitzgerald Hinds.

España

La ministra de relaciones exteriores de España, Arancha González, enfatizó que 400.000 venezolanos que contribuyen con el creciente de la economía son acogidos en España. No obstante, se necesitan políticas públicas que requieren recursos y esto no debe ser una preocupación de los países que acogen a los migrantes, sino que es una cuestión que interpela a todas las naciones. Por eso anunció 50 millones de euros para los próximos tres años para acciones de desarrollo encaminadas a las comunidades de acogida en esos países.

Los 50 millones de euros se suman a los 50 millones anunciados en 2020. de los cuales el 72% ya están ejecutados o en vías de ello. “Esta es nuestra forma de decirle a los venezolanos y a las comunidades latinoamericanas que no los vamos a dejar solos”, dijo González.

Durante la conferencia también se hizo público que la Unión Europea destinará 137 millones de euros. De este monto, 82 millones de euros serán para asistencias humanitarias enfocadas en apoyar a las comunidades desplazadas de Venezuela. Una atención particular se destina a las mujeres y niños vulnerables. Otros 50 millones de euros serán enviados a los fondos de desarrollo para la inclusión económica de los venezolanos en las comunidades de acogida y otros 15 millones de euros como presupuesto para respuesta a la crisis.

A estas cifras se le suman los 115 millones de dólares en moneda canadiense dados por el país anfitrión para ayudar durante dos años a los venezolanos solicitantes de asilo y que viven en países de América del Sur, Central y el Caribe.

También están los 407 millones de dólares de Estados Unidos para ayuda humanitaria de venezolanos en su país natal y en las naciones de acogida, anunciados por su embajadora ante las Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield. Las distintas donaciones sumaron un total de alrededor de 954 millones de dólares, según confirmó el mismo Karina Gould.

Por su parte, el enviado Especial de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V/OIM), Diego Beltrand, señaló días previos a la conferencia que se deben revisar las situaciones concretas que hoy obligan a la región a atender “el profundo deterioro en las condiciones de vida de los venezolanos”.

Aunado a las palabras de Beltrán están las consideraciones del IRC, que explicó que  cuando afirma que la crisis de desplazamiento venezolano debe ser afrontada con medidas a largo plazo se refiere a un pacto regional mediante el cual los gobiernos de acogida se comprometan a generar políticas inclusivas como requisitos de entrada, documentación, vías hacia la integración en los sistemas de salud, educativos y laborales; mientras los donantes y organizaciones financieras aseguran el financiamiento. Una acción que tiene como fin garantizar la seguridad y protección inmediata, y promover el desarrollo y la estabilidad de toda la región.

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

Bancoex promueve participación de productores en Macfrut 2024

En la sede del Banco de Comercio Exterior (Bancoex) se desarrolló un encuentro de trabajo con la participación de productores y representantes de entes...

FANB completó el desalojo de la mina Bulla Loca en el estado Bolívar

Las Fuerza Armada de Venezuela informó el martes que desalojó a unos 10.000 mineros de una cantera ilegal de oro en el sur de...

Ronald Acuña Jr. superó a Rafael Furcal como el jugador con más bases robadas de los Bravos de Atlanta

Con permiso, Rafael Furcal, el venezolano Ronald Acuña Jr. ahora tiene la distinción de ser el jugador que más bases se ha robado en...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo