Advierten que designación de nuevos rectores del CNE obedece a una estrategia de «desmotivación en la oposición»

- Publicidad -

El pasado jueves, 24 de agosto, luego de un declararse en sesión permanente, la Asamblea Nacional (AN) de 2020 anunció la designación de los nuevos rectores que regirán al Consejo Nacional Electoral (CNE) hasta 2030.

nuevo grupo de rectores principales quedó conformado por tres representantes afectos al partido de gobierno y dos representantes de oposición: Elvis Amoroso, Rosalba Gil Pacheco, Aimé Nogal Méndez, Carlos Quintero Cuevas y Juan Carlos Delpino.

- Publicidad -

Asimismo, los rectores suplentes son Antonieta De Stefano, Ana Julia Niño, Aura Hernández Moreno, Conrado Pérez, Leonel Párica, Himab Saab Saab, Francisco Garcés, Tulio Ramírez, Fabio Zavarce Padrón y Gustavo Vizcaino.

El 2023 un año electoral para la oposición venezolana, dado que el 22 de octubre se celebrará la elección primaria para definir la candidatura unitaria que representará a los factores democráticos en las presidenciales de 2024.

Así que esta nueva designación generó una ola de reacciones a favor y en contra, entre las que destaca una y es la presunta estrategia de parte de la administración de Nicolás Maduro de jugar a la desmotivación de los votantes, ya que Elvis Amoroso fue, hasta el día anterior a su designación como nuevo presidente del CNE, el Contralor de la República de Venezuela. Es decir, figura relacionada a las inhabilitaciones políticas, aunque no haya sido él quien las ejecutara.

Al respecto, Alejandro Vivas, consultor político, destacó que este tipo de cambios de autoridades ha sido polémico a lo largo de la historia política reciente de Venezuela, aunque parte de un proceso que debe hacerse.

“Siempre el cambio de rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) o de alguna de las estructuras de los Poderes Públicos, bien sea CNE, Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Fiscal, Defensor del Pueblo, Contralor en una democracia debería ser de interés público porque hay participación de todos los sectores políticos que se representan en una Asamblea Nacional. En Venezuela, desde hace mucho tiempo, se percibe como una decisión única y exclusivamente del régimen, aunque no, necesariamente, la composición quede así. Pero todo el mundo entiende que eso es una decisión que es exclusiva del gobierno o del régimen”, indicó.

No obstante, a juicio de Alejandro Vivas, “el nuevo CNE de cara a un año electoral busca por parte del gobierno prepararse para un escenario en el cual Maduro tenga que salir a ganar la elección. Es decir, un cambio en el CNE lo que significa en política real es que Maduro ve que va a necesitar salir a ganar esa elección y, por tanto, busca garantizarse a una conducción del CNE de los tres rectores vinculados al oficialismo y con la presidencia en la tutela de Elvis Amoroso lo que busca es personas comprometidas desde el punto de vista de la lealtad. En segundo lugar, busca personas que puedan realizar un trabajo mucho más consecuente con él en el organismo”.

Similar opinión tiene César Pérez Vivas, candidato a la elección primaria por el partido Concertación Democrática: “En primera instancia, están tratando de promover o generar una reacción que lleve a la retirada de la escena electoral de los partidos políticos de la oposición. Tengo la convicción de que eso no va a ocurrir porque los principales factores políticos han entendido que la estrategia de Maduro es, precisamente, buscar la no participación para utilizar a los sectores colaboracionistas como los justificadores de un proceso electoral. En consecuencia, todos debemos continuar en la lucha, a pesar de la abierta parcialización y del control absoluto que, sobre el órgano electoral, tiene Nicolás Maduro en este momento”.

El reto de la oposición venezolana

Pérez Vivas aseveró que esta estrategia podría calar en sectores no políticos: “Donde puede generar algún efecto es en sectores de ciudadanos desprevenidos que, ante la presencia del que era Contralor y ahora presidente del CNE, decidan no concurrir. Ahí es donde nos corresponde a nosotros, los dirigentes democráticos, insistir en la necesidad de participar y de no caer en la tentación de la no participación. A los venezolanos tenemos que enseñarles cuál es la estrategia del gobierno para no favorecerla y contribuir con ella”.

Por su parte, Alejandro Vivas indicó que si bien «hay dos rectores que se conocen como personas no vinculadas al oficialismo», que han estado vinculadas a sectores democráticos y que tienen reconocimiento por su trayectoria electoral o su trayectoria profesional, lo cual pudiera generar un elemento de confianza en los sectores de oposición, «la presidencia de Elvis Amoroso como una de las figuras más emblemáticas del gobierno y siendo, hasta el día anterior, el Contralor que tenía a cargo el tema de las inhabilitaciones, aunque él no las haya creado todas, evidentemente busca crear un efecto espanta votos, un efecto de reacción en la oposición, asociado a la desmovilización, desmotivación y desesperanza”.

Ante ello advirtió que la dirigencia política de oposición tiene un reto mayor que es poder lograr una unidad. «El reto más grande la oposición es poder generar la mayor cantidad de unidad posible y de consensos, de entendimiento posible entre los factores que adversan al gobierno e ir a esa elección de 2024 con la máxima unidad posible».

Considera que «ese es el único antídoto o escudo que puede tener la oposición venezolana ante eventuales y muy probables obstáculos que ponga este nuevo CNE ordenados desde Miraflores. El escudo es mayor cantidad de unidad para generar mayor motivación al voto y que ese voto esté canalizado y no se disperse entre varias opciones”.

Primarias, trabas y militares

Ambos entrevistados resaltaron que esta designación no debe entorpecer la realización de la elección primaria de octubre; sin embargo, podría verse influenciada. “Sobre la Primaria hasta ahora, se rumoran muchas posibles decisiones desde el TSJ, pero eso está en el campo de la especulación. Hasta ahora, si no hay una decisión antes de que se celebre la Primaria, la designación este nuevo CNE no tiene por qué afectar la participación en el proceso electoral”, aclaró Alejandro Vivas.

Aseveró que «las trabas electorales, más allá de quiénes estén en el CNE, no han dependido de los rectores del CNE afectos al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), es decir, ellos tienen una independencia limitada o casi nula, por lo que las trabas o facilidades que pueda haber en procesos electorales en el CNE dependen directamente de las órdenes del régimen, no tienen autonomía. Ni la tenía Tibisay Lucena, ni el anterior rector ni la va a tener Elvis Amoroso. Las trabas serán consecuencias directas de las decisiones desde Miraflores. Lo que sí tiene una implicación es que, en la percepción de la gente, Elvis Amoroso, tiene un corte mucho más autoritario y frontal que el anterior presidente”.

Por su parte, César Pérez Vivas alertó sobre un posible interés de reforzar la esencia militar dentro del Poder Electoral por parte de la administración de Nicolás Maduro, con la designación de Carlos Quintero. “Representa un avance del militarismo en el control del Poder Electoral. Allí también ingresó un militar entre los suplentes, lo cual también es una lectura importante de esta designación»

Conoce a los rectores

  • Elvis Amoroso: abogado, economista y ex diputado de la Asamblea Nacional. En 2018 fue designado Contralor General de Venezuela, por la extinta Asamblea Constituyente. Es el responsable de la inhabilitación política por 15 años de María Corina Machado, candidata a la primaria. Desde 2017 está sancionado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
  • Rosalba Gil Pacheco: fue secretaria de la Asamblea Nacional electa en 2020, desde enero de 2021 hasta la fecha. Fue cónsul general de Venezuela en Boston. Es viuda del exdiputado chavista, Dario Vivas. Fue inhabilitada por tres años para ejercer cargos públicos en 2006, por la Contraloría General de la República.
  • Aime Nogal: abogada. Trabajó en la dirección ejecutiva de la Presidencia para Asuntos del Directorio y en la consultoría jurídica del CNE. Fue militante en Un Nuevo Tiempo (UNT).
  • Carlos Quintero: ingeniero de sistemas. En 1998 participó en el Curso de Aspirantes a Oficiales del Ejército de la Fuerza Armada Nacional (FAN). Desde 2004 ha ocupado diversos cargos en el CNE. Desde 2017 está sancionado por la OFAC, por estar asociado con el “debilitamiento de procesos electorales”.
  • Juan Carlos Delpino: En 2020 la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) lo designó rector suplente tras la renuncia de un rector del CNE. Está asociado al partido Acción Democrática.
- Publicidad -

Más del autor

Keissy Bracho
Keissy Bracho
Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo Audiovisual Especializada en Comunicación Política, Opinión Pública, Marketing Político, Gestión de Políticas Públicas. Aprendiendo de Género

Artículos relacionados

Lo más reciente

Consejo de Seguridad de la ONU tratará conflicto sobre Venezuela y Guyana este viernes 8 de diciembre

El Consejo de Seguridad de la ONU tratará el jueves 8 de diciembre a puerta cerrada el conflicto del Esequibo, el cual está en...

Asociación Civil Súmate solicita la liberación de Roberto Abdul e informa que desconoce el lugar oficial de detención

La asociación civil Súmate solicitó la liberación del presidente de su Comité Ejecutivo Roberto Abdul, miembro también de la Comisión Nacional de Primaria, ello...

El venezolano Eduardo Rodríguez firmó contrato por cuatro años con Arizona

Los D-backs de Arizona acordó un contrato de cuatro años con el zurdo venezolano Eduardo Rodríguez, una fuente le informó a Mark Feinsand de la MLB. El...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo