Aumentan casos de suicidio: MinSalud destina menos de 1% del presupuesto a la salud mental de los menores de edad

- Publicidad -

“La salud mental no es una moda”. Esta frase poco a poco se ha convertido en el lema de los especialistas y de quienes padecen algún tipo de alteración del estado de ánimo, una situación que si no es atendida a tiempo puede desencadenar situaciones fatales, como la violencia o el suicidio. Panorama al que no escapa Venezuela ante la poca o inexistente inversión del Estado en salud pública, destinada a la prevención y atención de enfermedades mentales.

El pasado lunes, el suicidio de un adolescente en un concurrido centro comercial de la capital puso de nuevo en el tapete este tema que aún es tabú para la sociedad venezolana. Y es que para muchos venezolanos es complicado hablar de la salud mental y aún más de suicidio. Ni siquiera las autoridades parecieran prestar mayor atención a la gravedad de este asunto tomando en cuenta el presupuesto anual de la Nación.

- Publicidad -

El psicólogo y miembro del consejo directivo de Cecodap, Abel Saraiba, informó que, de acuerdo con los datos recabados por la institución, se pudo conocer que el Ministerio de Salud venezolano destina menos de 1% de su presupuesto anual a la salud mental de los niños y adolescentes.

Al ser consultado sobre cuál es la situación real de la salud pública en cuanto a la salud mental de los menores de edad, Saraiba detalló que: “Cada día son menos las opciones disponibles para que sean atendidos, incluso a nivel ambulatorio. Al día de hoy encontramos que uno de los pocos servicios que queda prestando atención a los niños y adolescentes en contexto de emergencia es el Hospital Clínico Universitario”.

La psicólogo y psicoterapeuta Gestalt, Paola Díaz, indicó que Unicef reporta que, actualmente, 10 adolescentes mueren cada día por suicidio en Latinoamérica y el suicidio en adolescentes es la tercera causa de muerte, entre los 15 y 19 años. “En cuanto a Venezuela, organizaciones como Cecodap han encontrado un incremento de las cifras de suicidios en niños, niñas y adolescentes, con un salto tan significativo, donde refieren que en 2014 se reportaron 11 casos de suicidio y en 2019 88 casos. Las edades con mayor incidencia en estos estudios fueron entre los 13 y 15 años”.

Cifras que fueron complementadas por Saraiba: “En Cecodap encontramos un incremento de los porcentajes asociados al riesgo suicida. En 2019 decíamos que 22% de los casos presentaban alteraciones del estado de ánimo; mientras que en el primer corte de 2021 los casos de alteración del estado de ánimo aumentaron a 39% y con un porcentaje entre 16% y 20% con presencia de inclinación al riesgo suicida”.

Es una realidad, pero cuesta identificarla

En el pasado se consideraba, erróneamente, que hablar del suicidio era motivar a que esta actitud fuera replicada. Hoy en día los especialistas aconsejan a los padres, representantes y educadores a incentivar pláticas sinceras y abiertas con los niños y adolescentes sobre este tema, a fin de descubrir indicios de una posible actitud suicida y como prevención de la misma.

Esto también influye en el registro de la información. El consejero de Cecodap desconfía de que los datos recabados por la institución sean las cifras definitivas de los casos de suicidio en el país: “Creemos que estos datos no son un reflejo de cuántos suicidios ocurre, porque los suicidios son ocultados, se tratan de disimular. No son cubiertos por los medios de comunicación social salvo hechos evidentemente notorios, de manera que cuesta mucho identificarlos. No se hacen las investigaciones policiales adecuadas y, finalmente, existe opacidad sobre los anuarios de mortalidad y sobre la posibilidad de identificar efectivamente las causas de muerte en nuestra población”.

Díaz subrayó que también es necesario hablar con los niños y adolescentes sobre el suicidio, no mantenerlo como un tabú. “Además, es importante, en esa comunicación abierta, fomentar en ellos las prácticas para una vida sana emocionalmente. Lo que cobra sobre todo más valor en la crianza es darle un acompañamiento efectivo emocionalmente a los jóvenes. Darnos como padres la oportunidad de escucharlos, de ser empáticos, reconocer y valorar sus logros para que ellos también los aprendan a valorar”.

La especialista explicó que el acompañamiento de quienes están a cargo de estos jóvenes es fundamental para el desarrollo de una salud mental estable: “Invitarlos a valorarse, reconocerse desde sus individualidades, de lo que son y a raíz de ahí fomentar relaciones positivas. Invitarlos a escuchar, a expresarse, a identificar bien qué es lo que sienten, porque solamente así van a tener una base necesaria en su estructura psicológica y emocional para poder afrontar la adversidad y no llegar a tener las conductas suicidas. Acompañarlos en sus procesos, sin minimizar lo que les esté sucediendo. Crear prácticas en casa y generar comunicaciones que tengan que ver con prácticas de bienestar y promover momentos en familia”.

Cómo detectar estas conductas

Los especialistas reiteraron la importancia de prestar atención a lo que expresan los niños y adolescentes, aún sin decirlo a través de las palabras. Coinciden en que existen una serie de señales que podrían delatar alguna alteración del estado de ánimo, enfermedad mental e incluso una conducta suicida.

“La causa fundamental en el país tiene que ver con un deterioro generalizado de las condiciones de vida y esto también implica un deterioro en las condiciones emocionales de las familias, porque son menos receptivas o disponibles porque están tratando de hacer todos los esfuerzos posibles para subsistir”, indicó Saraiba. “Aunado al impacto que ha tenido la migración de más de seis millones de venezolanos. Algunos niños y adolescentes han perdido el contacto directo con sus padres y esto ha cambiado la constitución de su núcleo familiar”, agregó

Dijo que otro elemento que han visto que ha tenido un impacto ha sido el cierre de las escuelas, producto de la pandemia, que el principal espacio de socialización para la mayoría de los niños y adolescentes. “La violencia se ha incrementado en el período pandémico”,

Díaz señaló que existen varios factores de riesgo para una conducta suicida: “Factores personales que tienen que ver con el género, la edad, si hay alguna patología o conducta previa suicida en los familiares. Están los factores sociales, que tienen que ver con la percepción que la persona, la exposición en redes sociales, el bullying, las características psicológicas, el maltrato, alguna enfermedad física y la disfunción familiar que influyen en su dinámica, donde también puede haber implícitos factores económicos, que tienen su incidencia en lo que se le dice al niño o adolescente”.

Por ello, la especialista recomendó estar alerta a los indicadores en conductas suicidas en los niños y adolescentes: “Es importante estar atentos a cambios de hábitos como comer y dormir. El sueño es fundamental para el organismo, puede provocar significativamente cambios en la química del cerebro que puede impactar directamente en la conducta de cualquier ser humano. Retraimiento, aislamiento excesivo, donde el niño o adolescente permanece en silencio dentro de la casa, permanece sin expresarse más allá de lo que normalmente los adolescentes toman como conducta”.

Insistió en que hay que estar atentos “cuando hay ese silencio que nos ensordece, llamando la atención. A las conductas rebeldes o violentas, uso de alcohol o sustancias, deterioro en la apariencia y el cuidado. Cambios marcados en su personalidad, vemos un antes y un después en cómo actúan. Aburrimiento persistente, deterioro de su rendimiento en el colegio y en casa, pérdida de interés para hacer las cosas. No tolerar halagos ni premios Vemos una autoestima afectada, verbalizaciones desesperanzadas o conductas suicidas, de autodaño o riesgo”.

En este sentido, Saraiba reconoció que el desarrollo de una salud mental sana en los niños y adolescente debe ser un trabajo entre todos, donde la familia juega un papel importante, pero no debe sustituir a la ayuda especializada: “La familia tiene la oportunidad de contener, proteger y orientar, pero no puede sustituir al sistema de salud. Hay condiciones y momentos en los que se necesita una infraestructura de salud mental, tanto para hospitalización en casos críticos como para atención ambulatoria que ofrezcan el apoyo y, sobre todo, porque en muchos casos las familias no pueden costear lo que significa una atención psicológica o psiquiátrica privada y mucho menos las medicinas”.

Concluyó que la idea es que la familia sea un espacio seguro, de contención emocional, de formación, de recursos emocionales para hacer frente a la vida. “Pero qué sucede, que muchos casos las alteraciones del estado de ánimo y de la salud mental son percibidas estigmatizante. En la mayoría de los casos, cuando un niño o adolescente nos advierte que quiere acabar con su vida, ya es una señal de alarma en sí mismo y si ha habido algún intento, el principal predictor de un suicidio es el intento previo. No es que si lo intentó y no lo logró y el riesgo desaparece. Por el contrario, el riesgo permanece y se incrementa. Hay que sensibilizar en salud mental, en manejo de las emociones, manejo del estrés. Tenemos que hacer un esfuerzo para que la salud mental sea visible, respetada y entendida. No como una moda, sino como un derecho humano que tenemos todas las personas y cómo promover el bienestar y la incorporación dentro del día a día, de los procesos cotidianos”.

- Publicidad -

Más del autor

Keissy Bracho
Keissy Bracho
Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo Audiovisual Especializada en Comunicación Política, Opinión Pública, Marketing Político, Gestión de Políticas Públicas. Aprendiendo de Género

Artículos relacionados

Lo más reciente

Sam Bankman-Fried, cerebro de la plataforma de criptomonedas FTX, fue sentenciado a 25 años de cárcel

El cerebro de la plataforma de criptomonedas FTX, Sam Bankman-Fried, fue sentenciado este jueves 28 de marzo en Nueva York a 25 años de...

Lula y Macron afirman que veto a la candidatura de Corina Yoris en Venezuela es “grave”

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este jueves 28 de marzo que el bloqueo de la candidatura de la opositora...

CNE ante declaraciones de EEUU: “Cualquier intento de interferir las elecciones será enfrentado con determinación”

El Consejo Nacional Electoral (CNE) rechazó este jueves 28 de marzo por «insolentes y falsos» las declaraciones del Departamento de Estado señalando al ente...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo