Cedice: Se profundiza caída del consumo de alimentos y dependencia en las bolsas CLAP

- Publicidad -

Las bolsas de comida que distribuyen los Comités Locales de Abastecimiento y producción (CLAP) ganan protagonismo en el consumo de alimentos en los hogares venezolanos como consecuencia de la pérdida del poder adquisitivo en 50% del salario mínimo y las pensiones, según el seguimiento de la conducta del mercado realizado por el Centro de Difusión y Conocimiento Económico, Cedice.

«Esto profundiza la tendencia de una mayor caída del consumo de alimentos; sobre todo, las fuentes de proteína», destacó Raúl Córdoba, economista investigador del Cedice.

- Publicidad -

Explicó que los establecimientos comerciales como los automercados registran actualmente un retroceso importante en las ventas de alimentos y otros productos prioritarios.

El economista advirtió que los consumidores no pueden comprar ahora los mismos volúmenes respecto a marzo de 2022 cuando el Ejecutivo incrementó el salario mínimo y, por ende, las pensiones de 7 a 130 bolívares mensuales.

El especialista refirió que con la devaluación de agosto y la constante inflación el poder de compra de los 130 bolívares al mes -equivalentes a 30 dólares- se redujo a la mitad.

En este contexto, agregó, los más afectados son los trabajadores activos que ganan un salario mínimo, los pensionados del Seguro Social y los jubilados de la administración pública.

Beneficiarios del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y jubilados de la administración pública que solicitaron guardar sus nombres en reserva, alertaron que hacen maromas para «estirar» el ingreso.

«Ya ni siquiera puedo vender o cambiar productos del CLAP porque los estamos consumiendo en su totalidad, incluso la harina de maíz amarillo y las arvejas», contó una pensionada de 72 años de edad en Candelaria.

En la avenida Urdaneta, un adulto mayor de 74 años de edad narró que en su hogar el CLAP es compartido con los nietos cuyos padres emigraron a Perú y actualmente -por la crisis económica en ese país- mandan las remesas de forma espaciada.

En varias carnicerías de Caracas, comerciantes revelaron que la gente pide mucho el carapacho y las patas de pollo, huesos rojos y vísceras de res por ser más baratos.

«Los clientes compran mucho menos la leche en polvo, pero por su precio solicitan más los huevos y el queso blanco», refirió la encargada de una charcutería en las Fuerzas Armadas.

Una joven informal dedicada al canje y/o venta de productos CLAP se quejó en la avenida Panteón de que los vecinos participan menos en este tipo de operación.

«Llevo toda la tarde gritando para que la gente traiga paquetes de harina de maíz amarillo, arroz, granos o pasta, pero muy pocos traen productos para cambiar», dijo.

Los consultados manifestaron que esperan una mejora en la situación si se llega a concretar la noticia «que se viene regando las últimas semanas» de un aumento del salario mínimo y las pensiones en octubre o noviembre decretado por el Ejecutivo.

El economista del Cedice señaló que ese probable ajuste salarial y de las pensiones representaría solo un paliativo cuyo impacto positivo sobre la recuperación del poder de compra duraría poco, debido a la inflación constante.

Destacó que como consecuencia de la pérdida del poder adquisitivo del ingreso, la gente lleva al mínimo o deja de consumir las fuentes de proteína animal como leche, huevos, queso, carnes de res y pollo y pescado por lo elevado de sus precios.

El economista señaló que el pago de los aguinaldos, así sea de forma fraccionada, generará una expansión moderada -y fundamentalmente en los alimentos- de la demanda en los comercios durante el último trimestre de 2022.

Al abordar el tema de la entrada de alimentos, medicinas y otros productos prioritarios procedentes de Colombia como consecuencia de la apertura de la frontera, Córdoba anotó que tendrá un efecto positivo.

«Puede haber un reacomodo en la variación de los precios en Venezuela debido a la competencia entre los artículos colombianos, más económicos, y los que se producen en nuestro país», consideró el investigador.

No obstante, insistió en la necesidad de que el gobierno de Nicolás Maduro acometa una política y medidas económicas serias y bien planificadas para devolver al mercado el equilibrio entre la oferta, la demanda y los precios.

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

Boric ataca en la ONU al régimen de Ortega y pide levantar sanciones contra Cuba y Venezuela

El presidente de Chile, el izquierdista Gabriel Boric, denunció el miércoles el "régimen dictatorial" de Daniel Ortega en Nicaragua, y pidió levantar las sanciones...

Estudiantes a rector Delpino: Hay que darle oportunidad a los nuevos votantes para que se inscriban en el RE

La mañana de este miércoles, 20 de septiembre, un grupo de representantes estudiantiles de varias universidades del Área Metropolitana de Caracas, sostuvo una reunión...

Voluntad Popular no dejará sin opciones a los venezolanos en 2024

El partido Voluntad Popular presentó este miércoles el Protocolo Barinas, propuesto por el candidato del Comando Páez, Freddy Superlano, en aras de fortalecer la...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo