Luego que la migración irregular hacia a Estados Unidos haya batido récord en 2022, a inicios de este nuevo año el presidente Joe Biden decidió unir fuerzas con su homólogo mexicano Andrés López Obrador para reforzar el paso fronterizo entre ambos países, pero también para ofrecer más oportunidades legales a quienes deseen ingresar a su país.
María Montoya, abogada especialista en derecho migratorio, explicó: “Esta nueva política migratoria está basada estrictamente en reducir el paso fronterizo de manera irregular por los ciudadanos americanos que han decidido entrar al norte del continente. En sí misma lo que busca es dar entrada legal, por eso va a permitir el ingreso de hasta 30.000 ciudadanos americanos por mes. Este número de ingresos tendrá que ser dividido entre nacionales de Venezuela, Haití, Cuba, Nicaragua”.
Montoya dijo que la ampliación de este cupo es beneficioso para los migrantes. “La entrada de al menos 30.000 migrantes al mes no va a limitar el ingreso de los venezolanos o no perjudicaría si lo asociamos al parol humanitario. Todo lo contrario, porque el parol estuvo fundamentalmente creado para un cupo únicamente de 24.000 plazas y ahora que hacen una extensión viendo que el parol humanitario funcionó. Lo que hará será permitir 30.000 ciudadanos mensualmente, lo que va es a aumentar esa plaza a más de 24.000. Es, más bien, un alivio migratorio y un beneficio a la comunidad de venezolanos que entran a Estados Unidos”.
No obstante, para Óscar Chacón, director ejecutivo de Alianza América, este número parece ser insuficiente “para los migrantes venezolanos, y una de las consecuencias de la nueva política es que quienes no tengan pasaporte o hayan transitado por otros países, quizás solicitando protección humanitaria en ellos, van a estar excluidos. Esto quiere decir que la política tiene el riesgo enorme de penalizar a quienes ya están en la ruta migratoria o quienes no pueden cumplir con el requisito”.
Agregó que para este tipo de migrantes es complicado obtener pasaporte legalmente. “Como es bien sabido obtener un pasaporte en Venezuela es muy difícil y este es uno de los requisitos específicos que la nueva política impone, lo cual conlleva a que las personas vean su situación personal continuando en una situación de precariedad y con el riesgo enorme de que, si llegan a Estados Unidos, los devuelvan a México. El número de 30.000 visas por mes, que incluye venezolanos, nicaragüenses, cubanos y haitianos, resulta ser un número pequeño cuando tomamos en cuenta el número de personas de estas nacionalidades que han estado transitando con la esperanza de poder llegar a Estados Unidos y poder solicitar protección humanitaria en ese país”.
Ambos expertos explicaron que la mayor consecuencia que pueden sufrir las personas que intenten ingresar de manera ilegal a Estados Unidos es la deportación. “Las consecuencias no solo para los venezolanos, sino para cualquier migrante que intente entrar de manera irregular a Estados Unidos, sería la deportación inmediata y la prohibición de ingreso a territorio americano hasta por cinco años. Eso no tengan una sanción en materia penal y fuesen encarcelados”, dijo Montoya.
Chacón agregó que México no brinda las condiciones necesarias para este tipo de migrante. “México, básicamente, se ha convertido en un país dispuesto a aceptar a personas que son deportadas de manera expresa de Estados Unidos a una situación de incertidumbre, pues México no tiene las condiciones para manejar el flujo de personas que hemos visto en los últimos 18 meses tratando de ingresar a Estados Unidos. Es un país que ofrece condiciones muy riesgosas para las personas que se vuelven víctimas fáciles de los diferentes tipos de actividades criminales, como las personas dedicadas al crimen organizado que se aprovechan de las personas migrantes y que buscan refugio en países como, Estados Unidos”.
Requisitos para ingresar a EE.UU.
Como se ha explicado desde Estados Unidos, el principal requisito para los venezolanos que desean emigrar a Estados Unidos es tener alguien en ese país que pueda ser su patrocinante. “Los requisitos serán los mismos que se solicitaron al principio para el parol humanitario venezolano, que es tener un patrocinante en Estados Unidos, que demuestra que cuenta con los medios de vida y el apoyo local necesario para subsistir y también para apoyar al migrante, bien sea venezolano, nicaragüense, haitiano o cubano. Debe comprobar que tiene suficiente estabilidad económica para poder soportar la carga de un ciudadano extranjero que vaya a vivir con él, costear el lugar donde viva, apoyarle hasta que encuentre un trabajo. Incluso, que pueda hablar inglés, es decir, costear los estudios de inglés de estas personas”, explicó Montoya.
Indicó que, en principio, la solicitud de estos venezolanos la hace una persona que está en Estados Unidos, que además debe tener una residencia. «Por ejemplo, una persona que tenga TPS aprobado puede hacer una solicitud, así como el que tenga asilo aprobado. Esta persona entraría legal a Estados Unidos una vez que hayan aprobado la solicitud y que el patrocinante cumpla con los recaudos económicos para poder mantener a este ciudadano en Estados Unidos”.
Puntualizó lo que debe hacer el migrante que logre entrar a Estados Unidos con este permiso: “El siguiente paso sería ubicarse en un espacio laboral y estudiar el idioma nativo de ese país. También tienen que aplicar para poder tener el social security y poder insertarse de manera oportuna y legal en la sociedad americana. Tienen que asegurarse de cumplir con los citatorios que emite la autoridad migratoria”.