El trabajo excesivo literalmente está matando a las personas

- Publicidad -

Muchas personas están enfrentando un deterioro debido a intensos horarios de trabajo. Una investigación reciente y descrita como el primer estudio en cuantificar el impacto en la salud de las largas jornadas laborales, muestra las consecuencias de la situación, señala BBC Mundo News.

En un artículo científico publicado el 17 de mayo, los autores, de instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señalan que cada año mueren 750.000 personas ante una enfermedad coronaria isquémica y apoplejía, producto de las largas horas de trabajo. En otras palabras, más gente muere por trabajo excesivo que por malaria. Una crisis global, que requiere la atención de empleados, compañías y gobiernos; y que de no resolverse el problema no solo podría continuar, sino empeorar.

- Publicidad -

En el estudio, publicado en la revista Environment International, los investigadores estudiaron los datos de largas jornadas de trabajo, definidas como 55 horas o más a la semana. Además de su impacto en la salud y tasas de mortalidad de la mayoría de los países entre 2000 y 2016, y se aplicaron factores de control como género y nivel socioeconómico, para extraer los efectos puros del trabajo excesivo en la salud.

La investigación concluyó que el trabajo excesivo es el mayor factor de enfermedad ocupacional, y es el responsable de cerca de una tercera parte de la carga total de enfermedades relacionadas con el trabajo. «Yo personalmente, como epidemiólogo, quedé extremadamente sorprendido cuando trabajamos las cifras», dice Frank Pega, especialista técnico de la OMS y principal autor del artículo. «Me sorprendió extremadamente el tamaño de la carga». Describe los resultados como moderados, aunque clínicamente significativos.

Hay dos maneras principales en las que el trabajo excesivo puede reducir la salud y la longevidad. Una es el impacto biológico del estrés crónico, con un repunte en las hormonas del estrés que genera hipertensión y eleva el colesterol. Y luego vienen los cambios de comportamiento. Esas largas jornadas podrían significar dormir poco, hacer escaso ejercicio, comer comida poco sana y fumar y beber para soportarlas, describe BBC News.

Sevith Rao, médico y fundador de la Asociación Cardíaca de India, explica que “con la pandemia hemos visto un incremento en el trabajo desde casa, lo que ha borrado el equilibrio entre trabajo y vida de muchos individuos, y eso genera alteraciones en patrones de sueño y el ejercicio; a la vez, esto aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular y apoplejía».

Con información de la BBC News Mundo.

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

Las empresas de criptomonedas empiezan a dirigir la mirada al extranjero ante las medidas enérgicas de Estados Unidos

La ola de medidas represivas del gobierno contra las empresas de criptomonedas está empezando a reconfigurar el sector. Coinbase, la mayor casa de cambio de...

Karim Khan anunció instalación de oficina de la CPI en Venezuela

El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, informó este viernes desde el Palacio de Miraflores que se establecerá una oficina de...

Chacao recibió 35 postulaciones para el Premio Municipal de Historia «Augusto Mijares»

La Comisión de Capital Humano del Concejo Municipal de Chacao presidida por el concejal Oscar González F anunció el cierre de la fase de...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo