El presidente de la Federación Venezolana de Asociaciones de Productores de Arroz (Fevearroz), José Luis Pérez confirmó la presencia de una enfermedad -aún por determinar- que está afectando el cultivo de arroz en las tierras de Calabozo, estado Guárico.
«Efectivamente en este ciclo de verano, que está ya está terminando la época de cosecha en Calabozo, se presentó esa enfermedad con mayor incidencia», dijo.
Indicó que desde hace más de un año los agricultores habían reportado algunos focos de una enfermedad que estaba afectando la siembra y cosecha del arroz, pero «este año parece que se incrementó mucho más y puso en alerta algunas de las áreas de siembra de Calabozo».
En ese sentido, el ingeniero electricista y agricultor venezolano aseguró que se han realizado reuniones con el equipo de productores e investigadores de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) y del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) para determinar con exactitud cuál es la enfermedad y su causa.
«Está en una fase de diagnóstico exacto, nosotros como productores estamos esperando que oficialmente se haga un pronunciamiento, donde nos digan exactamente cuál es la causa de esa enfermedad», sostuvo.
Resaltó que los investigadores de la UCLA han realizado varios estudios de campo, información que fue remitida al INSAI, que es el ente correspondiente. «Estamos esperando resultados más concretos (…) Suponemos y es bastante probable, ya hay indicios concretos, de que hay una bacteria involucrada en esa enfermedad, pero estamos esperando la parte oficial», apuntó.
Pérez comentó que los productores también están esperando las instrucciones y manejos que deben hacer en el cultivo, con el objetivo de mitigar la enfermedad, «desde el tratamiento de semillas hasta los manejos preventivos y curativos que haya que hacer durante el ciclo biológico del arroz».
En cuanto al área afectada, explicó que hasta el momento no ha causado una incidencia importante en la producción nacional del arroz, pero sí hay varios productores afectados.
«No tenemos la cifra de cuántas hectáreas. Eso también es parte de la investigación, es una de las propiedades que debemos evaluar, ver qué tantas áreas están afectadas, dónde están ubicadas, para poder tomar las medidas preventivas y correctivas», señaló Pérez.
Detalló que en el caso de los estados Barinas, Cojedes y Portuguesa, donde también se siembra arroz, «la incidencia de la enfermedad no ha sido tan evidente».
«Ya se tomaron muestras del cultivo por parte de los investigadores hace poco, para ver si hay presencia de esa enfermedad», comentó que el director de arroz de Fedeagro.
Insistió en que estos datos son necesarios e importantes para saber el avance y la magnitud de la enfermedad, así como para poder evaluar los daños y las acciones a tomar en el futuro, para tratar de minimizar o eliminar la enfermedad.
Producción y consumo de arroz en Venezuela
A pesar de la presencia de la enfermedad en el cultivo del arroz en Guárico, el presidente de Fevearroz afirmó que el actual ciclo de invierno se está desarrollando con total normalidad.
«Empezamos a sembrar desde mayo en su máxima expresión, ya hay muchas áreas sembradas, pero todavía falta. Estamos en una inspección de siembra superior a las 60.000 hectáreas», precisó Pérez.
Asimismo, dejó claro que dependiendo de las lluvias y de otros factores como el combustible esperan continuar avanzando en la siembra de arroz. «Creo que estamos ya por encima de 35% del área sembrada, las expectativas son buenas».
Informó que el cultivo de verano 2022-2023 se sembraron 42.000 hectáreas, mientras que en el cultivo de verano 2023-2024 se logró sembrar 52.000 hectáreas de arroz. «Hubo un incremento significativo en el área de siembra con respecto al ciclo similar del año anterior».
«En cifras generales, en los dos ciclos de 2023 se sembraron alrededor de 95.000 hectáreas de arroz, con una producción promedio de rendimiento de 5.000 kilos por hectáreas. Para este año 2024, tenemos apenas el primer ciclo de verano cumplido y esperamos que en este otro ciclo sembrar algo más de 60.000 hectáreas, lo que nos daría por encima de las 110.000 hectáreas», sostuvo Pérez.
Recordó que estas cifras son las proyecciones de la federación, por lo que «hay que esperar a que se concreten la siembra de invierno de este año que apenas estamos comenzando».
Con respecto al consumo per cápita de arroz blanco en Venezuela, según datos de Fevearroz, se estima que ronda por los 22 kilogramos por persona al año.