La banca venezolana requiere de oportunidades para que exista un crecimiento económico sostenible

- Publicidad -

En el foro Situación de la banca en Venezuela. Problemas y oportunidades, realizado el jueves en la tarde por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), tres expertos en materia económica -José Guerra, quien fungió como presentador, y Daniel Cadena y Henkel García, como ponentes- explicaron los obstáculos que ha tenido que enfrentar el sistema financiero desde hace algunos años atrás; así como los elementos que le pudieran brindar oportunidades a la banca nacional.

El economista José Guerra, quien también es integrante del OVF, dijo que se ha visto reflejada una “banca microscópica” en Venezuela, con una capacidad crediticia muy limitada, por el encaje legal, que ha sido “confiscatorio”. Es decir, a mayor encaje, menos crédito y sin menos intermediación financiera.

- Publicidad -

“Se quiere que la economía crezca. Se tenía un encaje a 100% y se bajó a 75%, pero quedamos en la misma situación. Lo otro es que la hiperinflación tiene efectos destructivos sobre la intermediación y eso también afecta el desempeño de la banca. En general, tenemos una banca en Venezuela que es muy pequeña y soy un firme convencido de que sin una banca fuerte no hay un crecimiento económico sostenible”, comentó.

Por su parte, el analista económico y profesor de macroeconomía de Universidad Central de Venezuela (UCV), Daniel Cadena, sostuvo durante su intervención que, según un estudio realizado por Carmen M, Reinhar y Miguel A. Savastano, titulado “Realidad de las hiperinflaciones modernas”, existen diferentes efectos dañinos que causan las hiperinflaciones modernas en el crédito y en el sistema bancario en general.

“Yo determiné cinco hechos que concluyen lo que es la afectación al sistema bancario y, sobre todo, al crédito. Uno, es que el crecimiento económico en el periodo posterior a la hiperinflación es muy moderable y la capacidad de crecer en el largo plazo la economía queda bastante afectada por un tiempo considerable”, señaló.

Cadena señaló que el segundo hecho, que a su vez es una de las razones del bajo crecimiento de la economía, es el “estado calamitoso del sistema bancario posterior a la hiperinflación, porque la hiperinflación contrae el tamaño del sector financiero, y este es el punto tres”.

El experto destacó como cuarto elemento -y que le “añade gasolina a este fuego destructivo- es que la hiperinflación destruye todas las propiedades de la moneda nacional como reserva de valor, como unidad de cuenta y como medio de intercambio o de pago.

“Esto no hace falta mencionarlo porque ya lo hemos vivido. Adicional, se añade el punto cinco, que indica que la hiperinflación fomenta la demanda de activos en dólares, por lo que afecta a la demanda local y a su vez al sistema financiero”, agregó.

Daño estructural al crédito en Venezuela

Daniel Cadena afirmó que para el año 1983 hubo una Venezuela que ya no existe y que quizás no volverá, debido a que la cartera de crédito como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) era de 66%.

“En el año 1995 habíamos caído a 36%, para 2010 que fue parte de esa época de locura, ya que entre 2004 y 2012 fue la locura por cortesía del boom prolongadisimo de los precios del petróleo, en Venezuela estábamos en 22%, que para lo que eran los valores de América Latina de la época y de hoy es muy bajo. Sucedía esto porque la intermediación de la banca era muy baja, porque las tasas de interés estaban reguladas, entre otros”, detalló.

Mencionó que en 2012, que fue el año previo al colapso, “la ratio crédito PIB era de 20% y ahorita en 2022 estamos apenas en 1% aproximadamente, lo que es una pérdida del crédito que también subyace a los problemas de crecimiento del largo plazo crónico que tiene Venezuela”, expresó.

En este contexto, el experto opinó que hubo tres “choques adversos” para que el crédito se perdiera y la banca tuviese problemas. “Debería de agregar como cuarto choque la depreciación financiera, pero los tres que concluí son: uno, la banca se enfrentó a un colapso macroeconómico antes de la hiperinflación (2013-2021), porque desde el 2013 hasta que se inició la hiperinflación en 2017 ya veníamos con el colapso, con tasas grandes de caídas y eso afectó también a la banca”, expresó.

Además, señaló que los problemas de la banca se aceleraron con el proceso de hiperinflación que sería el segundo choque. “Sin duda, la banca sufre todos esos daños estructurales en los hechos estilizados de hiperinflaciones modernas. Y un tercer choque, es que salimos de la hiperinflación y como parte de un extraño programa de juste y estabilización vino una proscripción del crédito”, puntualizó.

Para recuperar el crédito el encaje debe bajar

Cadena aseveró que para recuperar el crédito y en parte la banca en Venezuela hay en principio cuatro elementos fundamentales que se deben tomar en cuenta para ello.  “Las tasas de encaje legal que se manejan a nivel mundial son muy bajas, por lo que el encaje de Venezuela debería de bajar progresivamente a unas tasas más razonables. Estaríamos apuntando a tasas de 10% en el mayor de los casos que es suficiente como reserva de liquidez obligatoria”, dijo.

Señaló que en Venezuela se debe de permitir la dolarización de activos y pasivos de la banca, tanto del crédito como de los depósitos. “Eso regularizará muchas cosas, permitiría que se prestaran los fondos en dólares que están ociosos y ayudaría al crecimiento económico”.

El experto enfatizó que tiene que haber un proceso de “fusiones y adquisiciones” en la banca, porque pareciera que sobran bancos en el país. “Por ejemplo, Colombia tiene 25 bancos para una economía de 320.000 millones de dólares que se parece mucho a lo que fue la economía venezolana en una época, pero ahora no es la misma economía, porque aquí hay los mismos 25 bancos para una economía de 45.000 a 50.000 millones de dólares. Las instituciones fusionadas pueden crear como beneficios sinergia, escala, eficiencia, que llenen brechas comerciales y actualización de talento y equipo”.

Por otro lado, mencionó que la inversión extranjera directa previo al levantamiento de sanciones es un tema muy importante. “Como el crecimiento orgánico de la banca es casi que imposible, es decir, aun con el supuesto de que el encaje llegue a 0 y que la intermediación suba a 60% mágicamente, las necesidades de capitalización que implicaría prestar esos fondos no están acá, es por lo que Venezuela y la banca necesitan un proceso de capitalización, y la única manera de que ocurra es que vengan instituciones foráneas y fuertes que las hay afuera”. 

En este sentido, enfatizó que Venezuela ha tenido un daño estructural grave en el sistema bancario del cual va a hacer difícil recuperarse a menos que vengan capitales, inversión extranjera directa y se haga un conjunto de medidas o políticas más de sentido común.

Adicionalmente, opinó que la reapertura comercial con Colombia puede abrir oportunidades y sería cuestión de que los dueños de bancos en Venezuela, sobre todo aquellos que estén en serios problemas,” pudieran pensar en asociarse con bancos colombianos para atender así las necesidades de las empresas colombianas que ya han mostrado su intención de poner un pie en el país y que se van a sentir más cómodos con una cara conocida”.

Hiperinflación y alto encaje legal afectan el sistema financiero

El analista financiero Henkel García durante su participación sostuvo que la hiperinflación y la política de elevados encajes en Venezuela afectaron estructuralmente al sistema financiero. “Para que la cartera de crédito aumente no es suficiente disminuir el encaje porque falta demanda de crédito, debido a una capacidad de consumo muy disminuida”, añadió.

Y, a diferencia de lo mencionado por Cadena, García no ve factible la dolarización de los depósitos y los créditos, ya que “el gobierno está incentivando el uso del bolívar”, comentó.

También  dijo que se aprecia a partir de mayo de 2022 un estancamiento de los depósitos en dólares en la banca, debido a que el público está prefiriendo mantener sus dólares en lugar de depositarlos.

Sin embargo, observa que ha habido una recuperación de la liquidez medida en dólares y considera que hay crecimiento en este año, pero que no compensa la caída del 2019 y 2020.

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

Eduardo Fernández instó a los venezolanos a acordar un gran Pacto de Estado de cara al 28 de julio

Como objetivo central debe priorizar fortalecer la institucionalidad, reactivar la economía, recuperar la inversión petrolera, generar empleo, superar la pobreza, la crisis de los servicios públicos y acabar con la corrupción.

BCV: Inflación de abril se ubicó en 2%

La inflación de Venezuela para el mes de abril se ubicó en 2%, lo que demuestra una acelaración con respecto a marzo cuando fue...

Courtois jugará su primer partido de la temporada con el Real Madrid tras recuperarse de sus lesiones

El portero del Real Madrid Thibaut Courtois está listo para jugar su primer partido de la temporada contra el Cádiz en la liga española...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo