Ley chavista del gas aleja inversionistas al obligarlos a acudir al TSJ para dirimir diferencias

- Publicidad -

La administración de Nicolás Maduro invitó nuevamente la semana pasada a las empresas internacionales de hidrocarburos para que participen en desarrollos de explotación y comercialización del recurso energético.

Sin embargo, el principal obstáculo a superar es lo relativo a la intervención exclusiva del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) venezolano, en el caso de presentarse diferencias entre las partes -Petróleos de Venezuela, Pdvsa, por el estado venezolano y las empresas asociadas en los proyectos- conforme a lo establecido en la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos promulgada por el presidente Hugo Chávez en septiembre de 1999, aseguraron fuentes del sector petrolero que solicitaron guardar sus nombres en reserva.

- Publicidad -

«Esta condición de la Ley aleja a los potenciales inversionistas, sobre todo las grandes empresas de hidrocarburos, que son las que cuentan con músculo financiero y tecnología para acometer los desarrollos gasiferos, los cuales requieren una gran erogacion de recursos económicos», sostuvo un consultado.

Refirió que «lo lógico y sano es que las empresas acudan a las instancias judiciales internacionales para dirimir aquellas diferencias que se presenten entre las partes a lo largo de la relación comercial».

Las fuentes señalaron que el TSJ no genera confianza pues consetudinariamente ha emitido solo fallos favorables al oficialismo.

La razón, revelaron las fuentes, es que los magistrados del máximo tribunal del país están políticamente identificados con el chavismo, lo cual impide decisiones y fallos imparciales, con equilibrio hacia la parte demandante no gubernamental.

«Las inversiones en proyectos de gas implican enormes erogaciones que compañías pequeñas amigas del régimen de Maduro no pueden asumir así sea consorciadas», recalcó un consultado.

Recordó que esto quedó demostrado en la licitación de 2018 para reactivar los campos petroleros maduros e inactivos en el oriente venezolano.

«Aquí los ganadores de la licitación no ejecutaron los proyectos por falta de recursos económicos pues no conseguían crédito en la banca. Esas firmas carecían de reconocimiento y prestigio internacional», dijo una fuente.

Además de la parte jurídica, anotaron las fuentes, los inversionistas de desarrollos de hidrocarburos esperan del gobierno de Maduro pruebas concretas y no promesas de un cambio en las políticas económicas.

Esas señales involucran acciones en materia de disciplina fiscal interna, auditoría y cronograma de pagos de la deuda externa de la República de más de cien millardos de dólares y solucionar la crisis humanitaria compleja que vive Venezuela, entre otras demostraciones.

«De no dar esas señales, seguirá trancado el juego con el agravante de las sanciones económicas de Estados Unidos contra personeros del gobierno de Maduro», dijo un consultado.

A esto se suma, añadió, la mala imagen del chavismo debido al incumplimiento de compromisos adquiridos con las empresas petroleras internacionales como Conoco-Phillips producto de las estatizaciones en la Faja Petrolífera de Orinoco y otros campos petroleros a las cuales no indemnizo.

Esto ha ocasionado demandas ante las cortes internacionales que las empresas están ganando y obligan al gobierno de Maduro a pagar daños y perjuicios causados.

¿Gas para el futuro?

El programa de gobierno presentado en la campaña presidencial de Hugo Chávez en su primera candidatura en 1988, incluía un agresivo programa para explotar y comercializar las enormes reservas de gas como la fuente limpia y segura del futuro.

En el ranking mundial, Venezuela ocupa el quinto lugar con mayores reservas de gas:200 millardos de pies cúbicos.

«Aunque ambicioso, el plan del gas lucia muy atractivo. No obstante, más de veinte años después la industria del gas se vino a menos por malas decisiones de inversión en Pdvsa y la falta de mantenimiento», expresó un consultado.

Precisó que el único proyecto grande se explotación de gas en marcha es Perla IV costa afuera en Paraguana, estado Falcón, emprendido por las petroleras ENI y Repsol de Italia y España, respectivamente, y que aportará una producción de entre 400 y 600 millones de pies cúbicos de gas.

Hay otros proyectos de explotación pero mucho más modestos en yacimientos en tierra en Guarico.

Las fuentes indicaron que los desarrollos gasiferos costa afuera de la llamada Plataforma Deltana en el oriente venezolano actualmente se encuentran estancados.

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

Fedeagro: 2023 cierra con un repunte de 30% y 40% en la siembra de diferentes rubros 

Fedeagro registró un repunte en la siembra de maíz, arroz, caña de azúcar, café y hortalizas durante 2023, aunque en términos de rendimiento no...

Prepara Familia: Madres cuidadoras ayudan a sostener el sistema de salud pero carecen de apoyo

Las mujeres cuidadoras alivian la carga del ya reducido personal sanitario, pues asumen tareas que le corresponden al sistema de salud.

Vente Mundo juramenta equipo en Estados Unidos

María Corina Machado saludó la conformación de su equipo de campaña, afirmando que los designados tienen la confianza de toda la organización y un trabajo enorme por delante. 

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo