La construcción para el sector comercial está en cero, no se está construyendo nada en este momento en Caracas o fuera de la ciudad capital. La actividad se ha centrado en la remodelación y el mejoramiento de las instalaciones en esta área, precisó Horacio Velutini, CEO del Fondo de Valores Inmobiliarios.
Detalló que este mercado se analiza desde la perspectiva comercial, de oficina y de vivienda. “Y le podríamos agregar un área de grandes galpones, que también es una actividad inmobiliaria interesante”, indicó.
Sostuvo que “en el sector comercial como tal no hay actualmente desarrollo de la construcción, nadie está pensando en construir nada nuevo en un mercado que se ha reducido. Tal vez si hubiese un mercado en expansión sí, pero actualmente estamos en un mercado que ha tendido a reducirse. En el caso de oficina de vivienda sí es distinto”.
Detalló que las oficinas que se comenzaron a construir en el año 2015 básicamente corresponden a proyectos que se están terminando. “Aunque no tenemos una data específica, hay muy pocos casos de inicio de obras nuevas de oficinas”, dijo. Sin embargo, destacó que el punto más emblemático es Las Mercedes, en el municipio Baruta, lugar en donde más oficinas se están terminando, al igual que en la avenida Francisco de Miranda, a la altura del Parque del Este, donde también hay edificios con oficinas que están en proceso de culminación.
Velutini reveló que algunos constructores están evaluando convertir su proyecto de oficina en un proyecto mixto de vivienda, lo que, a su juicio, es muy atractivo en la ciudad. Indicó en que uno de los lugares más emblemáticos para desarrollar este tipo de proyectos podría ser Las Mercedes, donde se puede tener una torre de apartamentos que originalmente se pensó sería exclusivamente para oficinas.
“Ahora el mercado de vivienda está más atractivo, el mercado de oficinas está satisfecho en términos de ofertas, en cambio en el de vivienda hay muchos más espacios de crecimiento”, aseveró.
Por su parte, el presidente de la Cámara Inmobiliaria, Francisco López Domínguez, sostuvo que “el sector inmobiliario está bastante detenido. No terminamos de arrancar porque no hay financiamiento, además hay escasos materiales de construcción”. Enfatizó que el mayor impedimento es que el mercado secundario bajó tanto de precio que actualmente no es negocio construir.
Coincidió con Velutini en que lo que más busca la gente es vivienda, mientras que lo segundo más demandado es el sector oficinas. “Aquí el problema que tenemos es que desde hace mucho rato que no se construyen oficinas en la ciudad, las que hay actualmente se encuentran en Las Mercedes. Pero sigue habiendo mucho metro disponible debido a que la crisis de los últimos años ha hecho perder puestos de trabajo”, apuntó.
Respecto a los alquileres, dijo que han tenido mucho movimiento, y esto se debe a que no hay créditos al comprador. También señaló que otro aspecto que afecta al sector es la Ley Contra la Estafa Inmobiliaria, que no permite la preventa, es decir, nadie puede adquirir un inmueble con el porcentaje que el mercado dicte, entonces la ley establece que la persona debe contar con 100% del dinero.
Alquiler y compra de viviendas se enfrentan a la falta de financiamiento
Por otra parte, Velutini refirió que “los precios de alquiler de oficinas han venido creciendo en el último año, pero en el sector vivienda no se puede decir que está sobre ofertada, más bien aún con el decrecimiento por la migración, que tiende a recuperarse por las nuevas generaciones que buscan viviendas. Hay un mercado interesante para alquiler y compra de viviendas, pero lo que ha afectado a este negocio es la falta de financiamiento, porque los bancos están muy restringidos para prestar dinero y esto representa una traba”.
Respecto a lo que hace falta para reactivar la construcción en el país, explicó que en las áreas del sector privado, que abarcan comercios, viviendas y oficinas, lo que más se requiere es financiamiento, tanto para el que desarrolla como para quién quiere comprar.
“El sector más dinámico de la construcción está del lado de la infraestructura, y ese sector básicamente lo que necesita es el financiamiento por parte del Estado para construir autopistas, otra represa, grandes proyectos hidroeléctricos, entre otros proyectos. Pero para esto Venezuela necesitaría registrarse en un mecanismo de financiamiento internacional”, comentó.
Perspectivas de crecimiento para 2022
En cuanto al panorama para 2022, Velutini destacó que será un mejor año en comparación con el 2021. Sostuvo que se ha visto el inicio de un crecimiento atenuado de la economía y sobre todo del consumo, que creció durante este año.
“Siento que 2022, si entramos en un período post pandemia, es decir, que ya no exista el esquema 7+7, haya más personas vacunadas, que se pueda circular sin problema, será un mejor año en el área de demanda de bienes y servicios, lo que también representa la reactivación de los otros sectores, porque hay más trabajo y más actividad comercial”, agregó.
Por otra parte, López Domínguez resaltó que la cámara está enfocada en que se reactiven los créditos a mediano plazo para que las personas puedan tener oportunidad de adquirir un bien. “Somos uno de los sectores más activos, y esto se ha dado porque la gran mayoría de profesionales inmobiliarios son empresarios individuales o pequeñas compañías y necesitan salir a trabajar y producir. Tenemos 1.200 profesionales inmobiliarios con postgrado, formados en pandemia, que necesitan producir. Y lo que queremos es reactivar el sector primario (nuevas construcciones) que es la que genera puestos de trabajo”.