Las reuniones tripartitas -que entre otras cosas tienen como objetivo encontrar la metodología idónea para la fijación del salario mínimo en Venezuela- están suspendidas hasta que finalice la conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se realiza desde el 5 hasta el 16 de junio.
«Las mesas están activas, pero como empezó la conferencia de la OIT están suspendidas hasta que finalice la conferencia de la OIT. Después del 16 de este mes, la OIT nos reunirá y nos dirá cuándo será la fecha de la próxima reunión», explicó la secretaria general de la organización sindical Central ASI Venezuela, Marcela León.
Detalló que parte de lo que se va a hacer en la conferencia de la OIT «es la evaluación al seguimiento de los planes de acción que se han acordado en las reuniones tripartita con Venezuela».
León señaló que cada una de las organizaciones sindicales que participan en la instancia técnica entregaron un documento a la OIT sobre todos los «incumplimientos» que hubo el primero de mayo, tras los ajustes de bonificaciones que dictó el presidente Nicolás Maduro, dejando a un lado el principal anhelo de los trabajadores: aumentar el salario mínimo.
«Cada uno entregó su informe y denuncias. Todas las organizaciones actualizamos a la OIT sobre los incumplimientos del plan de acción que se tenía con el gobierno», agregó.
La dirigente sindical recalcó que espera que se logren avances después de que se reanuden las reuniones tripartita, una vez finalizada la conferencia de la OIT.
«Después de la conferencia y que la OIT haya evaluado las denuncias y los informes, creo que ya se debería plantear qué vamos hacer en relación a que todavía no hay acuerdos en cuanto al método de consulta para la fijación del salario mínimo, el acoso y persecución contra trabajadores y sindicales, las elecciones de sindicatos, cuotas sindicales y las detenciones arbitrarias que se han dado contra los dirigentes sindicales», expresó la representante de ASI Venezuela.
Asimismo, insistió en que el Ejecutivo nacional debe velar por garantizar un salario mínimo digno para los trabajadores, que permita cubrir sus gastos básicos.
«No puede considerarse el tema de inversión social como parte del ingreso de los trabajadores. Esa distorsión del concepto de salario no puede seguir ocurriendo en Venezuela», apuntó la dirigente sindical.
En relación con el «salario de emergencia» que plantearon los sindicatos para la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados de la administración pública, León recalcó que «esto sería un mecanismo para cortar la brecha entre el salario que tenemos ahorita, que está en la indigencia, y un salario vital, que nos permita costear los gastos básicos, aumentándolo cada dos años».
Al ser consultada sobre las acciones y decisiones de la administración de Nicolás Maduro en materia salarial, dejó claro que no ha habido ni un sólo planteamiento por parte del Ejecutivo a favor de mejorar las condiciones económicas de los trabajadores.
«La respuesta del Estado es: No tenemos recursos, hay corrupción, hay sanciones, hay una crisis económica, pero de resto no hay ningún avance, no hay ninguna planteamiento o respuesta de nada para buscar una alternativa a la situación salarial», sostuvo León.