Profranquicias mantiene expectativas positivas para el sector en el segundo trimestre: «Vamos a crecer, pero no como queríamos»

- Publicidad -

Pese a las expectativas con las que cerró 2022, para el sector franquicias del país el primer trimestre de este año no ha sido tan favorable como se esperaba. Carlos Durán, presidente de Profranquicias, dijo que para 2023 se proyectaba “la entrada de unas 60 a 80 marcas nuevas en franquicias, pero creo que no va a ser así”.

Otra de las ilusiones que se han visto empañadas durante los primeros tres meses de 2023 ha sido la entrada de nuevas marcas internacionales. “Más o menos el 25% de esa cifra, pudieron ser marcas internacionales, pero es posible que este golpecito a la economía en los meses de enero, febrero y marzo no permita que sea tanto. Pero veremos cómo nos viene el nuevo trimestre”.

- Publicidad -

Durán señaló que, aunque las expectativas eran positivas, este comportamiento ya había dado sus primeros pasos a finales del año pasado. “Lo que pasó en el primer trimestre es un poco lo mismo de lo que venía pasando en el último de 2022. La desaceleración importante de la actividad comercial se notó en las franquicias: casi 20% menos en ventas, comparado con el mismo período del año anterior, registraron buena parte de nuestras marcas”.

Siguen confiando

El presidente de Profranquicias aseveró que, pese a este panorama, las expectativas siguen siendo optimistas. “En las cifras que recogemos de la coyuntura del trimestre, no se detienen las ganas y el optimismo de que viene un mejor segundo trimestre y con esto cerrar un semestre que nos permita, en un segundo nivel del año, recuperar esto”.

Mientras que la economía siga dando indicios de cambio, Durán considera que hay oportunidades de crecer. “Vemos con optimismo la desaceleración de la inflación. Sabemos que hay temas en la economía que van a mejorar de cara a lo que nos viene. Quizás será volver a retomar, una vez ajustados los planes de expansión, porque las expectativas de crecimiento que habíamos proyectado el año pasado ya no se van a poder cumplir. Vamos a crecer, vamos a expandir y aumentar el sector franquicias este año, pero no en la medida que queríamos. En eso nos hemos enfocado”.

Por eso, reiteró el compromiso de Profranquicias con la estabilización de la economía nacional: “Estamos tratando de llevar soluciones a la mesa, intentar proponer cómo asumir todo el tema de la cantidad de impuestos que están socavando la productividad de las empresas, de cómo apoyar a nivel macro y político para que se puedan destrancar las sanciones, para que el gobierno pueda hacer un aumento en los salarios y dinamizar el consumo… Eso va a colaborar en volver a retomar una senda de un crecimiento más acelerado”.

Cambios dentro de sector

Durán hizo un llamado a los involucrados en el sector a no mantenerse estáticos ante las circunstancias. “No podemos permitirnos volver a caer en un ciclo recesivo. Por el contrario, tenemos que aprovechar el momento para catalizar el crecimiento del año pasado y acelerar éste. Tenemos demasiado que recuperar, se nos fue el 80% del producto interno bruto, se nos fueron 8.000 puntos de venta y casi 250 marcas en los últimos ocho años, así que tenemos que recuperar eso pronto, porque eso es un trabajo de años”.

Dijo que vienen cambios dentro del sector para, de esta manera, colaborar aún más con el fortalecimiento del mismo. “Desde Profranquicias estamos asumiendo el compromiso de una década. Estamos ajustando nuestra planificación estratégica a diez años. Ya pronto, el 17 de mayo, están todos invitados a la Asamblea de Profraquicias, cuando entrará la nueva junta directiva, la cual viene avizorando un aporte mayor del sector franquicias. Donde esos más de tres millones de emprendimientos que hay hoy en día en Venezuela, según cifras del IESA, se puedan transformar muchos en franquicias”.

Agregó que gran parte de los emprendedores nacionales cuentan con buenas proyecciones: “80% de ellos pasan de cinco años y no hay una mortalidad tan alta como la que normalmente se tiene en los emprendimientos, porque la mayor cantidad de estos emprendedores no saben lo que están haciendo, no están bien formados y muchos de ellos emprenden por necesidad y no aportan en cifras macroeconómicas de empleo, de generación impuestos, de formalidad que muchos se nos quedan en la informalidad, en aportes a exportaciones. Y a idea es que así se haga”.

Puntualizó que “las franquicias estarán ahí presentes con sus planes de formación y diplomados en el IESA, eventos de expansión, ahora regionales. Profraquincias va a estar siempre con su compromiso irrestricto con el empresariado, las franquicias, los modelos de tercerización y expansión en el país”.

- Publicidad -

Más del autor

Keissy Bracho
Keissy Bracho
Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo Audiovisual Especializada en Comunicación Política, Opinión Pública, Marketing Político, Gestión de Políticas Públicas. Aprendiendo de Género

Artículos relacionados

Lo más reciente

Agencia de marketing demanda derechos de marca a X de Elon Musk

X Corp, antes conocida como Twitter, fue demandada el lunes ante un tribunal federal de Florida por una empresa de marketing jurídico que afirma...

Asistencia en MLB aumenta en 2023 y supera los 70 millones de aficionados

Major League Baseball completó una histórica temporada regular del 2023, que incluyó un amplio conjunto de nuevas reglas que resultaron en una mayor acción...

Oposición rechaza usar en las primarias el sistema automatizado del CNE

La oposición venezolana rechazó este lunes usar el sistema automatizado del Consejo Nacional Electoral (CNE) en sus primarias del 22 de octubre, que definirán...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo