Salario mínimo de Venezuela en picada: es inferior al que pagan en Haití que está en 79 dólares

- Publicidad -

El movimiento sindical organiza una serie de acciones apenas arranque 2023 en la lucha por el rescate del salario, que en el caso del mínimo Venezuela ocupa el último lugar de Latinoamérica y el Caribe, aseguró Dick Guanique, coordinador del Frente Autónomo de Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato.

«Lo terrible de la situación de los trabajadores venezolanos es que no hay indicios de un cambio de rumbo en la política económica del Estado ni de anuncios gubernamentales sobre ajustes salariales en el corto plazo», alertó el representante de Fadess.

- Publicidad -

Refirió que Fadess junto a otras organizaciones sindicales y gremiales independientes y que acompañan o acompañaron al oficialismo han estado en asamblea permanente gran parte de 2022 pero esa emergencia se agudiza con la devaluación y la inflación «bárbaras» de diciembre.

«Venezuela no solo está de última en la región con el menor sueldo mínimo, sino que los 7 dólares (130 bolívares mensuales) equivalen a 8,8% del salario mínimo (79 dólares) de Haití, una de las naciones más pobres del planeta», sostuvo el sindicalista.

Reportes oficiales de los países latinoamericanos y del Caribe revelan que el sueldo mínimo en Cuba está en 129 dólares mientras que en Brasil, Colombia, Bolivia, México y Honduras se sitúa en 235, 237,261,262 y 265 dólares, respectivamente.

Por su parte, los trabajadores de Guyana, El Salvador, Guatemala, Argentina y Uruguay devengan salarios mínimos de 300, 304, 308, 322 y 365 dólares, respectivamente.

La lista de sueldos mínimos más altos la integran Costa Rica, Paraguay y Chile con 495, 472 y 450 dólares, seguidos por Panamá y Ecuador con 430 y 425 dólares.

«El diferencial de nuestro salario mínimo respecto al resto de la región es brutal y cada vez más a  las familias venezolanas se les hace muy difícil cubrir sus necesidades básicas como comprar alimentos», advirtió  Guanique.

Recuperar los contratos colectivos y eliminar la bonificación del salario

Guanique precisó que con los bonos el ingreso promedio de los trabajadores del sector privado cayó de 120 a 60 dólares como consecuencia de la devaluación y la inflación registrada durante 2022 y con mayor furia en diciembre.

En el caso del sector público, acotó el dirigente, el ingreso promedio mensual retrocedió de 60 a entre 40 y 35 dólares en el período mencionado.

El directivo de Fadess señaló que históricamente los precios suelen subir en diciembre, producto de una mayor demanda por parte de la población, superando la oferta de bienes y servicios.

No obstante, alertó que lo ocurrido en este diciembre «es bestial porque todo subió de precios por efecto de la inflación y la devaluación del bolívar frente al dólar de 40%».

En ese sentido, Guanique recalcó que «se perdió» la recuperación del salario mínimo y las pensiones de 2 a 28 dólares mensuales por el ajuste decretado en marzo de 2022.

Para el coordinador de Fadess, «son falsos» los incrementos salariales asomado por algunos patronos y políticos.

Asimismo, consideró que la postura de la administración de Nicolás Maduro en materia salarial «será la de correr la arruga amparándose en la espera de los resultados de un estudio de la Organización Internacional del Trabajo por parte del grupo técnico de la OIT que ha visitado Venezuela varias veces».

Guanique señaló que la agenda de la lucha por el rescate del salario se concentra en recuperar los contratos colectivos y eliminar la bonificación del salario para recuperar el valor de las prestaciones sociales.

La agenda también contiene el respeto al artículo 91 de la Constitución, el cual establece el pago del salario mínimo vital que cubra el costo de la canasta básica.

Otra exigencia urgente es que el Estado aplique incentivos y protecciones a la producción nacional, pues los impuestos deben pechar fundamentalmente a los importadores.

El Presupuesto de la Nación 2023 se suma a las preocupaciones de los trabajadores porque basa los ingresos en la recaudación tributaria.

Guanique destacó que el movimiento sindical demanda reducir a la mitad el Impuesto al Valor Agregado. «El IVA golpea duro el bolsillo de los venezolanos”, dijo.

Asimismo, Guanique llama la atención en que el Presupuesto «no destaque la renta petrolera por lo que no queda claro el destino de esos recursos».

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

“No es cierto que levantar sanciones sea olvidarse de la violación de los derechos humanos”

El balance del Programa de Respuesta Humanitaria en Salud de la organización Acción Solidaria señala que la afectación del derecho a la salud en Venezuela, luego...

¿Podrá el BCV contener el incremento del dólar? Esto es lo que explican dos economistas

Las cotizaciones del dólar oficial y del paralelo nuevamente vuelven a registrar una tendencia al alza, al pasar la barrera de los 26 y...

Venezuela a oscuras

Nos encontramos sumergidos en las tinieblas, y no solo por la terrible emergencia humanitaria compleja que padecemos los venezolanos a diario, sino por las...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo