Asociación Bancaria de Venezuela: “Tenemos que resolver el default de la deuda pública externa para dinamizar la economía”

- Publicidad -

El saldo de la deuda pública externa de Venezuela se calcula entre 150.000 millones y 200.000 millones de dólares de manera extraoficial, tomando en cuenta que el Banco Central de Venezuela (BCV) mantiene una política de no revelar cifras porque considera que es información clasificada, confidencial y estratégica, señala el semanario Exclusivas Económicas.

Más allá del monto, de acuerdo con la publicación, el problema de la deuda externa se agravó en 2017 cuando el gobierno de Nicolás Maduro incurrió en una cesación de pagos tanto en las obligaciones de la República como en las que arrastra Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

- Publicidad -

La morosidad ha tenido sus consecuencias también en la restricción de préstamos por parte de los organismos multilaterales, entes que a su vez no han escapado de la situación política, al no reconocer o mantener una posición ambigua con respecto a la legitimidad del gobierno de Maduro, agrega el semanario.

Por ejemplo, la CAF Banco de Desarrollo de América Latina, que tiene una de sus sedes en Caracas, si bien ha restablecido la comunicación con la administración de Maduro y programas de cooperación para sectores sociales y artísticos, la línea de crédito con Venezuela se mantiene restringida.

La relación de Venezuela con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional es peor, debido a que estos organismos no tienen un reconocimiento formal del gobierno de Maduro y menos de Delcy Rodríguez como ministra de Economía y Finanzas, advierte Exclusivas Económicas.

La falta de financiamiento internacional ha venido siendo abordada por el presidente de la Asociación Bancaria de Venezuela, Pedro Pacheco Rodríguez, quien en las últimas semanas ha señalado las razones de por qué se requiere llegar a un acuerdo con los acreedores internacionales.

“Tenemos que abordar el tema de la deuda pública externa y resolver el problema del default o incumplimiento de pagos que se produjo en el año 2017 porque sin eso no tendremos acceso a los mercados financieros internacionales y eso es lo que va a dinamizar la economía”, dijo.

A manera de explicar lo pequeña que se encuentra la actividad económica venezolana, frente al resto de los países latinoamericanos, menciona que la cartera de créditos de la banca nacional, tuvo un ligero repunte en lo que va de año y ya supera los 1.600 millones de dólares al cierre del primer cuatrimestre de 2023.

Sin embargo, según el semanario, ese monto apenas equivale a 1,5% del producto interno bruto y el país requiere entre 15% y 20% del PIB en financiamiento.

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

«Tokyo»: un viaje para escapar de la rutina

"Tokyo", es el segundo sencillo del tercer disco de Anakena, ya está disponible en todas las plataformas de streaming. Esta canción, la primera escrita...

«Las críticas nos fortalecen», asegura el brasileño Guilherme Arana

Con todas las miradas encima tras su empate 0-0 ante Costa Rica, el defensa brasileño Guilherme Arana se mostró comprensivo con las críticas recibidas...

Colegio Nacional de Periodistas: La pérdida de la Libertad de Expresión es un hecho cierto en Venezuela

El presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), Tinedo Guía, se pronunció acompañado de la Junta Directiva Nacional del organismo gremial, en torno a...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo