Gas natural que Repsol y ENI entregan a Corpoelec proporciona leve estabilidad eléctrica a Zulia

- Publicidad -

En el estado Zulia existe un secreto a voces: hay una ligera estabilidad en el suministro eléctrico en determinadas áreas de la región y la razón fundamental se debe a la operatividad que está teniendo la planta de Termozulia, la cual no está recibiendo diésel debido a la escasez en la producción, pero en cambio sí está siendo surtida del gas natural que proviene del proyecto Cardón IV, que encabezan en partes iguales la española Repsol y la italiana ENI, indica el semanario Exclusivas Económicas.

Señala que en una conferencia organizada por el capítulo zuliano de la Cámara de Comercio Venezolano Italiana, en coordinación con gremios empresariales de la costa oriental del lago de Maracaibo, el presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela-Zulia, Cesar David Parra, expuso cifras que indican el volumen de gas natural que Cardón IV está enviando a Termozulia, que está a cargo de Corpoelec.

- Publicidad -

“La realidad es que hoy dependemos del yacimiento de gas libre de petróleo de Cardón IV en el golfo de Venezuela. Es gracias a eso que Termozulia cuenta con cinco máquinas operativas y por eso tenemos un sistema eléctrico en la región un poco más estable”, dijo Parra a sus colegas.

Las cifras evidencian, de acuerdo con el reporte, que esa planta térmica eliminó su dependencia del diésel y está utilizando 160 millones de pies cúbicos diarios que le suministran Repsol y ENI a través de Cardón IV.

En total, los despachos de gas natural al Zulia que provienen de este proyecto costa afuera suman alrededor de 350 millones de pies cúbicos. Además de las entregas a Termozulia, también está una porción para Pequiven, otra que utiliza Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para mantener sus operaciones en la división occidente y otra para el consumo industrial y doméstico en Maracaibo y la costa oriental, agrega Exclusivas Económicas.

Repsol y ENI han paralizado el avance de Cardón IV debido a la indefinición, por parte del gobierno de Nicolás Maduro, de establecer un flujo constante de pagos por ese suministro de gas y también porque mantiene la prohibición de exportarlo.

Al inicio de la gestión de Maduro -en los años 2014 y 2015- había la expectativa de que Venezuela podría avanzar en proyectos de gas natural, aprovechando las ventajas que tiene para el sector privado la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, pero esos planes no pudieron concretarse por retrasos e indefinición de políticas y los cambios ocurridos tanto en el Ministerio de Petróleo como en Pdvsa, puntualiza el semanario.

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

Rusia desplegará armas nucleares en Bielorrusia a partir de julio

Rusia empezará a desplegar ojivas nucleares en Bielorrusia en julio, indicó este viernes el presidente Vladimir Putin. El mandatario ruso pareció contradecir así a su...

Las empresas de criptomonedas empiezan a dirigir la mirada al extranjero ante las medidas enérgicas de Estados Unidos

La ola de medidas represivas del gobierno contra las empresas de criptomonedas está empezando a reconfigurar el sector. Coinbase, la mayor casa de cambio de...

Karim Khan anunció instalación de oficina de la CPI en Venezuela

El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, informó este viernes desde el Palacio de Miraflores que se establecerá una oficina de...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo