¿Cómo cerrará la economía venezolana en 2023? Esto opinan economistas

- Publicidad -

La economía venezolana podría cerrar el año en negativo, con una caída del producto interno bruto (PIB), que ronda entre el 1% y 3%, según mediciones del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

«Todo indica que 2023 va a cerrar con un estancamiento de la economía, es decir, un crecimiento cercano a cero o probablemente una caída entre 1% y 3%, que caería el PIB», sostuvo el economista y miembro del OVF, José Guerra.

- Publicidad -

El economista  y profesor del IESA, Aarón Olmos, señaló que el índice de actividad económica del OVF demuestra que en el tercer trimestre 2023 hubo una variación positiva de 2,4%, «contrarrestando el primer semestre de 7% de contracción».

Opina que shora se debe esperar por el último trimestre del año -octubre, noviembre y diciembre- que históricamente registra mayor nivel de liquidez y cierto nivel de aumento en el consumo.

Para Olmos, «puede ser que este último trimestre de 2023 cierre también en positivo, dejando una relación de un segundo semestre en promedio positivo, que puede ser por el orden del 3% o 4% del segundo semestre de 2023”

“Pero en el resultado general, del año en total, puede cerrar en negativo, más allá de que hubo cierta recuperación en el último semestre del año. Posiblemente, cerremos en negativo por el orden del 1%, todo depende del último trimestre de 2023″, añadió.

Inflación por encima de los tres dígitos 

En torno a la inflación, José Guerra indicó que «por el camino que va, va a terminar fácilmente por encima de 350% (interanual), tomando en cuenta que vienen dos meses calientes de inflación, que son noviembre y diciembre.  Y, evidentemente, el poder adquisitivo ha mermado absolutamente», agregó.

Por su parte, el economista y profesor universitario Luis Crespo ratificó que la inflación al cierre de 2023 se mantendrá por encima de los tres dígitos, «con una magnitud que podría estar rondando los 200% y 210%».

«Es una cifra significativa, preocupante por su magnitud. Seguimos siendo la economía o el país con el segundo nivel de inflación en el mundo, con las múltiples repercusiones que tiene en la economía en la familia, en los trabajadores, en su poder de compra y en los precios», explicó.

Olmos, en relación con la inflación, el economista tomó como referencia los datos del OVF del mes de octubre, debido a la falta de cifras del BCV: «Nos habla 372% de inflación interanual, 176,7% de inflación acumulada y 6,7%de inflación mensual».

Sin embargo, «la tendencia es que la liquidez se ha incrementado 112% y el tipo de cambio lleva la misma tendencia, por alrededor de 104% de crecimiento acumulado, y esas son las dos principales variables que afectan la inflación».

Subrayó que de acuerdo al Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la CEPAL, las proyecciones de la inflación venezolana para el cierre de 2023 están por el orden de 360% anualizada. 

Cifra que, advirtió Olmos, «ya se alcanzó en el mes de septiembre, según el OVF. Pudiese ser que estemos rondando los 380% y 400% de inflación, todo depende del último trimestre».

Y los salarios qué

Luis Crespo recordó que Venezuela se ha mantenido durante muchos años dentro de un proceso de inflación «muy alto», lo que ha generado la «destrucción de la moneda, destrucción de sistema de precio, una economía multimoneda, salarios distorsionados y pobreza».

A esto se le suma que el empobrecido poder de compra de los trabajadores venezolanos, principalmente los de la administración pública que reciben bolívares. 

«Qué puede significar el salario mínimo, qué pueden significar los ingresos en bolívares, qué puede significar el aguinaldo y vemos más esas actuaciones del gobierno de pagarlo fraccionado, en una economía de una inflación de tres dígitos (…) el aguinaldo lo fraccionaron en cuatro partes, en un contexto de grandes distorsiones, que lo que hace es que se diluya el significado de ese bono y su magnitud para los trabajadores. Es la destrucción del patrimonio de los trabajadores», manifestó Crespo.

El también vicepresidente de Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv) señaló que para los trabajadores su patrimonio son los aguinaldos, el bono vacacional, las prestaciones sociales y las cajas de ahorro. 

«Todo eso ha sido destruido, el poder de compra de los trabajadores que reciben bolívares está pulverizado o destruido», insistió.

Precisó que en el caso de los trabajadores del sector privado, que reciben ingresos en dólares, «que es un porcentaje muy pequeño de la población, que ha logrado tener por allí una mejoría relativa de sus ingresos, hay que verlo muy bien porque ¿cuánto es el ingreso promedio en ese sector? Son 161 dólares en promedio, según el informe del Observatorio Venezolano de Finanzas».

Recalcó que, aunque el OVF pone una escala de 180 y 400 dólares el salario para el sector privado, «cuando vemos los promedios significa que, en comparación con la cesta alimentaria, cubre el 40% o 50% de la cesta alimentaria”. 

“Ha sido un refugio para muchos trabajadores y un mecanismo para mejorar el ingreso de sus trabajadores, pero todavía hay un rezago con respecto a tener ingresos o salarios de calidad y potenciar su poder adquisitivo», aseguró Crespo.

En esa misma línea, Aarón Olmos, augura que «no va a haber ningún tipo de modificación con respecto al salario mínimo» en lo que queda de 2023.

«Eso nos hace ver que la vía de los ajustes que está asumiendo el gobierno para mejorar, de alguna manera, el ingreso a las personas es por la vía de las transferencias, las bonificaciones», dijo.

A su juicio, tomando en cuenta que 2024 será un año electoral, lo que podría aplicar el Ejecutivo Nacional para medio mejorar los ingresos de los trabajadores es realizar «un aumento en la frecuencia, quizás montos en dólares al tipo de cambio oficial del BCV, de esas bonificaciones, transferencias, complementos, ayudas económicas que otorga».

Perspectivas para 2024

José Guerra, Luis Crespo y Aarón Olmos coincidieron en que las perspectivas económicas para 2024 dependerán de los acuerdos políticos entre el gobierno de Nicolás Maduro, la oposición y Estados Unidos, que pone en el centro el tema de la flexibilización de las sanciones.

«Todo va a depender no de lo que se haga en Venezuela en términos macroeconómicos, sino de si se puede levantar la producción petrolera en el contexto de negociaciones en Barbados y que las sanciones que se están reduciendo para el sector petrolero del país pudieran mantenerse para 2024. Esa es la variable que va a mover la economía», sentenció Guerra.

A su criterio, «no hay fuerza interna para que la economía crezca por sí misma si no recibe el impulso, primero, del sector petrolero y de las inversiones que puedan venir y, segundo, que pueda haber financiamiento externo, que parece que no es el caso hasta que no se solucione la crisis política y el país pueda acceder al mercado financiero internacional».

Asimismo, Crespo aseguró no hay nada que indique que la inflación y las distorsiones cambiarias pudieran cambiar de rumbo en Venezuela.

Sin embargo, «la flexibilización de las sanciones, que día a día se van presentando y anunciando, presenta un escenario favorable para la economía venezolana. Tenemos un mayor nivel de reactivación en distintas áreas petroleras y no petroleras, que pudieran dar un reanimo en el producto interno bruto (PIB)».

El economista comentó en 2024 habrá una expansión fiscal, debido a que será un año electoral y el gasto público aumentará.

«Veremos allí como reaccionan los mecanismos de protección que el mismo gobierno ha mantenido para controlar el tipo de cambio y la inflación, que son las intervenciones del Banco Central de manera semanal, que cada día ponen un récord. En octubre superaron los 500 millones de dólares y más de 3.500 millones de dólares de enero a octubre», indicó Crespo.

Igualmente, Aarón Olmos advirtió que el año 2024 depende del tema de las sanciones, quedando en vilo las elecciones presidenciales.

«Hasta ahora lo que hemos visto es que se han dado un alivio para los sectores de las aerolíneas, gasífero, minero, petrolero y algunas actividades financieras, que han comenzado a relajarse en términos de mejoras para Venezuela», señaló.

Sin embargo, consideró que «si se revierte el tema de las sanciones, 2024 va a comenzar un tanto complejo. Pero si esta situación se supera en noviembre, pasamos a abril de 2024 del alivio de las sanciones. Pudiésemos tener, por lo menos, un primer trimestre con un franco proceso de recuperación», comentó Olmos.

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

Maduro no aumentó el salario mínimo ni el ticket alimentación, solo el bono de guerra a $90

Francisco Torrealba, diputado de la Asamblea Nacional y exministro del Trabajo, disipó una de las principales interrogantes que dejó el anuncio salarial de Nicolás...

Maduro anunció incremento del ingreso mínimo integral a $130: no aclaró impacto en el salario mínimo

El presidente Nicolás Maduro anunció la tarde este miércoles 1° de mayo un incremento del ingreso mínimo integral a 130 dólares mensuales. "Hoy he...

“¡Salario digno, ya!”: Trabajadores desconfían de los anuncios de Maduro sobre mejoras laborales para el Primero de Mayo

La movilización de los trabajadores y el movimiento sindical independiente de este Primero de Mayo no pudo llegar al centro de Caracas en horas...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo