El “descalabro absoluto de la educación venezolana” expone la crisis humanitaria

- Publicidad -

Cerca de 1,21 millones de niños y adolescentes venezolanos dejaron de estudiar desde 1998 y 166.000 docentes abandonaron las aulas en ese mismo período, de acuerdo con el estudio Diagnóstico Educativo de Venezuela (DEV 2021), que se realizó entre noviembre de 2020 y mayo de 2021 en casi 400 escuelas. Sin embargo, estas son solo dos de las tantas cifras alarmantes, como las han calificado los expertos, que revelan el estado actual de deterioro de la educación venezolana y que evidencian aún más la severa crisis humanitaria que se vive en el país.

Según la investigación, que estuvo liderada por la consultora DEVTech Systems y desarrollada en alianza con la firma de investigación de políticas públicas ANOVA, el Centro de Innovación Educativa (CIED) de la UCAB y la Fundación Carvajal de Colombia, para este año la población estudiantil venezolana de primaria y bachillerato es de 6,5 millones, mientras que en 2018 estaban inscritos en el sistema 7,71 millones. Esto quiere decir que en los últimos tres años el número de alumnos se redujo 15,6%, lo que significa que 1,21 millones de niños y adolescentes dejaron la escuela, en promedio unos 400.000 por año.

- Publicidad -

En cuanto a la plantilla de docentes, para este año escolar alcanzó los 502.700 maestros, 166.000 menos (-25%) que los 699.000 que trabajaban en las escuelas y liceos para 2018. Tanto en el caso de los alumnos como de los profesores, poco más de 40% de los que desertaron emigraron del país, señala el estudio. El resto permanece en Venezuela.

El presidente de la Asamblea de Educación, Tulio Ramírez, analiza los resultados del estudio y asegura que “muestra un descalabro absoluto de la educación venezolana. Las cifras en materia de abandono escolar son muy alarmantes tanto a nivel de alumnos como de maestros”. Destaca que el aumento de este abandono inició en el año 2017, cuando comenzó la diáspora y “muchos niños abandonaron la escuela en travesías buscando un mejor destino con sus padres”.

Hasta la más reciente actualización de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) este éxodo registra un total de 5.914.519 venezolanos refugiados y migrantes en el mundo. Y según el comisionado para la Organización de las Naciones Unidas por el gobierno interino de Juan Guaidó, Miguel Pizarro, “las proyecciones indican que a principios del año 2022 la cifra de venezolanos fuera de nuestras fronteras puede superar los 7 millones, lo cual significaría sobrepasar la crisis siria”.

El estudio Diagnóstico Educativo de Venezuela, en el que se consultó a 200.000 estudiantes y 12.500 profesores de 394 escuelas de todos los estados del país -85% públicas y 15% privadas subvencionadas- muestra cómo la crisis humanitaria venezolana ha afectado la educación.

Las causas de la inasistencia escolar según la investigación son la falta de comida en el hogar para la mayoría de los encuestados (78,3%), sumado a la falta de servicios básicos (56,7%), no poder costear los implementos (55,5%), razones asociadas a la salud (44,4%), tener que ayudar en las tareas del hogar (43,7%), no querer continuar con sus estudios por parte del alumno (43,5%), no considerarlo importante (39,7%) y, por último, el costo del transporte (25,9%).

La falta de comida en casa evidencia, además, la vulnerabilidad alimentaria, tanto de los estudiantes (56,9%) como de los profesores (38,4%). El estudio advierte que 48,8% de los alumnos dijo comer menos de tres veces al día, mientras cerca de 50% de los docentes reportó haber perdido entre seis y 15 kilos de peso en los dos últimos años.

“Entendemos que los niños muchas veces van a la escuela porque tienen un programa de alimentación. Y no van a la escuela bien sea porque no han recibido alimentos en sus casas o porque tienen que dedicarse a buscar alimentos. Cuando entrevistamos a los representantes sobre las razones de inasistencia de los niños, algunos nos han dicho que prefieren que duerman lo que quieran para que puedan librar una comida”, dijo Eduardo Cantera, director del CIED, a El Ucabista.

A pesar de que el Programa de Alimentación Escolar, ejecutado por la administración de Nicolás Maduro se lleva a cabo en 9 de cada 10 escuelas, solo 32,27% recibe el servicio todos los días de clases y 36,7% varias veces a la semana. “70,8% se limita a una comida diaria, con poca proteína y más carbohidratos y 83,6% de los encuestados para el DEV calificó el servicio de regular a negativo”, afirmó Cantera.

En septiembre, la directora de Cáritas de Venezuela, Janeth Márquez, enfatizaba en un artículo de opinión publicado en Diario Las Américas, que la razón por la que los venezolanos salen de su país es la misma causa por la que sufren los que se quedan: la crisis humanitaria.

En ese momento indicó que el Monitoreo Centinela de la Desnutrición Aguda y la Seguridad Alimentaria Familiar de abril-junio de 2021 de esta organización no gubernamental mostró que “la desnutrición aguda grave entre los niños más pequeños fue de 12,9%, lo cual es consistente con los umbrales de crisis de salud pública en el ámbito nutricional, y se mantiene por encima de los niveles registrados antes de la pandemia por COVID-19”.

Además, sostuvo que “más de la mitad de la desnutrición aguda hallada se registra en niños menores de 2 años, es decir, no solo los pone en alto riesgo de morir, sino que resta en ellos su única ymás valiosa oportunidad de crecimiento”.

Ante la falta de comida en los hogares como la principal razón de ausencia escolar, el presidente de la Asamblea de Educación dice que la reducción de estudiantes, “sumada a la que se venía acumulando, hoy en día puede darnos cerca de 30% de estudiantes fuera de las aulas. Dato que fue reportado por la Encovi al decir que de la población escolar solamente 70% está en las escuelas”.

Aunque la cantidad de estudiantes que abandonó la escuela es impactante, para Ramírez la proyección es que esta cifra ya aumentó porque la diáspora no se ha detenido y la pandemia ha dejado secuelas en niños que se les hace imposible continuar con sus clases ante la falta de infraestructura para ello.

Pobreza de aprendizaje en pandemia

Los resultados de la investigación también evidenciaron que si bien la comprensión oral y la comprensión lectora son altas -82% y 85% respectivamente-, la capacidad de lectura en voz alta y la decodificación son bajas: 43% y 53%, cada una. Además, señala que la pandemia también impactó negativamente el proceso educativo y casi la mitad de los alumnos (47,54%) dijo haber aprendido menos y solo 17,1% afirmó haber aprendido más.

“En cuanto a la pobreza de aprendizaje la situaciónno es menos dramática. El 47,54% de los encuestados dijo que había aprendido menos que antes y esto ratifica las proyecciones hechas por el Banco Mundial para América Latina, en la que excluyó a Venezuela por no dar cifras. En ella aseveró que la mitad de los niños de tercer grado antes de la pandemia leían y comprendía lo que leían, pero se estimaba que después de la pandemia 70%, es decir 7 de cada 10, iban a tener pobreza de aprendizaje”, acota Ramírez.

Para el presidente de la Asamblea de Educación, el Diagnóstico Educativo de Venezuela “desnudó la situación dramática que vive la educación en Venezuela y lo peor es que no se avizora cambios sustanciales en un futuro, más bien estas cifras pueden empeorar en la medida en que las condiciones que han permitido su surgimiento se mantienen en el tiempo, no han cambiado y pareciera que no hay mucha motivación para que cambie”.

Hace dos meses, Janeth Márquez recalcaba la necesidad de contar con apoyo externo para atender la crisis humanitaria venezolana. “Hacemos un llamado a la comunidad internacional, al sector privado y a los bancos de desarrollo para que nos ayuden a ayudar, equiparando la escala del financiamiento con la escala de la tragedia humanitaria. Además, que este apoyo incluya a todos los venezolanos, los migrantes y los que todavía están en el país, porque desamparar a quienes sufren dentro de Venezuela, simplemente agrava la crisis migratoria”, dijo.

Según Ramírez, para que el sistema educativo pueda resurgir de sus cenizas “hace falta mucha inversión en mantenimiento de escuelas, sueldos atractivos para que los mejores puedan estudiar la docencia y haya profesores de calidad, acondicionar las escuelas porque de acuerdo a la misma encuesta de la UCAB más de la mitad no contaban con un servicio de agua recurrente, 69% estaban sin servicio eléctrico constante y el 85% sin internet. Con ese panorama difícilmente se podría hablar con cierto optimismo de una posible Venezuela potencia”.

En tanto, vale recordar el planteamiento principal de la campaña que lanzó el lunes 20 de septiembre Miguel Pizarro en el marco de la Asamblea General de ese organismo, que abrió el pasado 14 de septiembre su 76 período de sesiones. “Venezuela sigue en crisis”, aseguró y su intención fue recordarle al mundo la severa crisis humanitaria que vive el país y la urgencia de darle una solución.

Ese día Pizarro expuso sus argumentos. Dijo que la pandemia de la COVID-19 llegó a Venezuela “profundizando la grave realidad que se vivía a consecuencia de la emergencia humanitaria compleja y la violación sistemática de derechos humanos por parte del régimen”.

Reiteró que “la crisis de migrantes y refugiados venezolanos podría escalar a 7 millones en 2021. El viaje de los migrantes y refugiados venezolanos hacia una vida estable puede durar años, e incluso puede que muchos se queden en el camino si no hacemos algo”. Por eso la insistencia tanto de él, como de gobiernos de la región, multilaterales y agencias humanitarias, de atender con celeridad la compleja crisis humanitaria en Venezuela.

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

Diego Topa, el ídolo de los más pequeños, se presenta el 21 de junio en Caracas

Topa, uno de los artistas más emblemáticos y queridos por el público infantil latino, viene a Venezuela con su tour “Topa, en vivo”, un...

Delsa Solórzano: «Junto a María Corina promoveremos el voto para lograr la victoria con Edmundo González»

La presidente del partido Encuentro Ciudadano Delsa Solórzano, aseguró a los productores del campo del Municipio Unda del estado Portuguesa, que el cambio ocurrirá...

Día Nacional del Bioanalista: 84% de laboratorios inoperativos y crisis salarial agobia al sector

En la conmemoración del Día Nacional del Bioanalista, la situación de los laboratorios clínicos públicos y las condiciones laborales de los bioanalistas fueron puestas...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo