II Congreso de Economía | La flexibilización de sanciones es fundamental para renegociar la Deuda Pública Externa de Venezuela

- Publicidad -

La flexibilización de las sanciones internacionales contra Venezuela es uno de los puntos claves para que nuestro país pueda iniciar un proceso de renegociación de la Deuda Pública Externa (DPE), lo que le permitiría retomar una presencia activa dentro de los mercados internacionales y los organismos multilaterales.

Esta fue una de las principales conclusiones realizadas por el economista e individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE), Dr. Carlos Hernández Delfino, en el marco del II Congreso de Economía, donde explicó que el default de la deuda venezolana ya ha cumplido más de 6 años y esta situación, a medida que pasa el tiempo, hace mucho más complicada la búsqueda de acuerdos con los acreedores.

- Publicidad -

“El default venezolano se extiende a una amplia variedad de acreedores y de categorías de la DPE, existen las obligaciones contractuales con diferentes grados de formalidad y de sujeción o no a la ley, también tenemos deudas extracontractuales y todas aquellas obligaciones que resultan de procedimientos judiciales y de arbitraje, que están en curso y otras que están pendientes”, precisó.

El especialista recordó que el default venezolano fue precedido por una severa contracción de ingresos externos desde el año 2015, y  a su juicio, no se inició oportunamente un proceso de negociación preventivo que le permitiera abordar de una mejor manera los compromisos económicos que mantenía con el exterior.

“Solo en el año 2015 los pagos por servicio de la deuda de acuerdo con las cifras del Banco Central de Venezuela representaron el 57% de los ingresos netos petroleros recibidos por el BCV y esta situación revelaba ya entonces la necesidad de iniciar un proceso de negociación que condujera a la reestructuración de la deuda con miras al alivio de la carga de la deuda en las cuentas fiscales, pero no se inició oportunamente este proceso preventivo y como consecuencia resultó una presión recesiva con significativas disminuciones en el flujo de importaciones y en el ingreso de los venezolanos”, comentó.

Advirtió que en la actualidad la DPE de Venezuela no puede ser servida en las condiciones que regulan actualmente esa deuda, por lo tanto “la solución que se le dé a este problema debe enmarcarse en un programa integral, no puede concebirse un proceso de reestructuración de la deuda externa venezolana aislada de la problemática económica e institucional del país”.

Hernández Delfino insistió que una condición necesaria para el retorno de Venezuela a los mercados financieros voluntarios y de mercado, es la normalización de la relación entre el sector público con sus acreedores.

“Los objetivos para lograr este proceso los he resumido en 4, en primer lugar una reducción permanente del servicio de capital e intereses de la deuda puesto que en las condiciones actuales ese nivel de deuda no puede ser servido. Esa reducción debe ser estable, sostenible en el sentido de que pueda prospectivamente servirse la deuda en los nuevos términos y condiciones que determine la reestructuración sin que ello se traduzca en una probabilidad alta de incumplimiento o la necesidad de financiamiento extraordinario o una presión fiscal de tal naturaleza que no permita aliviar la condición de las poblaciones vulnerables del país”, explicó.

Indicó que en segundo lugar es fundamental restituir y normalizar las relaciones de crédito externo de Venezuela tanto del sector público como del sector privado, el tercer objetivo es lograr el retorno a los mercados voluntarios de capital nacionales e internacionales.

“En cuarto y último lugar es importante cumplir los primeros tres objetivos para asegurar una implementación exitosa del programa de recuperación, crecimiento inclusivo, estabilización, reformas estructurales, todo esto apoyado por los organismos multilaterales”, precisó el académico.

Aseguró que el plan de financiamiento es un elemento esencial de este programa, ya que permitirá la viabilidad del mismo, concretándose así la estabilización, el crecimiento, el apoyo a las poblaciones vulnerables, la reducción de la pobreza y las reformas institucionales.

“Para lograr este financiamiento es fundamental la flexibilización de las sanciones internacionales contra entidades financieras y no financieras del sector público venezolano y a esto también se le suman las complicaciones propias del país en un contexto global complejo”,  reveló.

Según los cálculos realizados por el Dr. Carlos Hernández Delfino, la Deuda Externa Pública de Venezuela en la actualidad es de aproximadamente unos 140 mil millones de dólares y es fundamental lograr los acuerdos necesarios para ir amortizando este monto “pero para lograrlo hay que trabajar en solucionar el ambiente político interno, la flexibilización de las sanciones y la recuperación de las relaciones con los organismos multilaterales”.

Hay que impulsar el mercado laboral formal           

El economista y PHD, Ricardo Villasmil, abordó en su ponencia “Capital Humano, Economía Informal y Seguridad Social”, los grandes retos que tiene Venezuela en esta materia y asegura que uno de factores que se debe abordar para salir de la crisis humanitaria compleja es impulsar el mercado laboral formal y eliminar todos los impuestos para los trabajadores.

“Es necesario repensar el papel del Estado venezolano en el mercado laboral y para logarlo se debe tomar en cuenta el contexto que vive actualmente el país, que está sumido en una crisis económica, con dos grandes olas migratorias que han dejado a Venezuela con 7 millones de personas menos que formaban parte de su capital humano y con una destrucción del salario lo que ha hecho que se incremente la pobreza en todo el territorio nacional”, precisó.

Explicó que según algunas encuestas ha habido una recuperación del salario privado en los últimos dos años, sin embargo, son montos que están muy lejos de los que devengaban los trabajadores en el período pre crisis y por eso el éxodo de venezolanos continua, lo que afecta directamente al capital humano de las empresas tanto públicas como privadas.

“Si las decisión es enfocarse en el mercado laboral y el objetivo de cualquier política es el bienestar y crecimiento, especialmente dada la depresión económica y social que existe en este momento, tendríamos que facilitar y promover la inversión y la transferencia de conocimientos, y eso ocurre fundamentalmente en el sector formal, en donde las empresas formales son las que concentran mayores cantidades de conocimiento, acceso a tecnología, información, que permiten mejores salarios, mejores condiciones de trabajo y una mayor integración de distintos conocimientos y mayor productividad por definición”, indicó.

Advierte que las principales barreras para lograr la estabilidad, el bienestar y el crecimiento de los trabajadores, tienen que ver con la estabilidad macro, los problemas asociados a los bienes públicos como por ejemplo los servicios públicos, la seguridad jurídica, las cargas económicas y las cargas regulatorias.

 “Una de las cosas importantes para promover la formalización es el tema de la modernización de la legislación tributaria y la reducción de los impuestos a la nómina porque es un desestimulo a la formalización y el tema de seguridad social entra especialmente en ese aspecto, porque de los impuestos a la nómina, quizás el que tenga mayor peso son los que tienen que ver con seguridad social especialmente con el tema de las pensiones y con el tema de la salud”, puntualizó.

Finalmente Villasmil sostiene que cualquier modificación de la leyes referidas a la seguridad social que contemple mayores impuestos para temas de pensiones y salud, podrían impulsar la informalidad y por tanto frenaría su progreso económico y el crecimiento de Venezuela.

No tiene sentido dolarizar la economía venezolana  

Ante el fenómeno de la dolarización que se ha dado en nuestro país durante los últimos años, la Academia Nacional Ciencias Económicas (ANCE), decidió incluir la ponencia del economista ecuatoriano Augusto de la Torre, quien conoce de primera mano el proceso de dolarización que se llevó a cabo en su país.

El exfuncionario del Banco Mundial, explicó que los procesos de dolarización tienen sus ventajas y desventajas, sin embargo, su recomendación principal para Venezuela es que no tiene ningún sentido someter a la economía nacional a un proceso tan complejo como este.

“Un país pequeño, que tiene una zona monetaria óptima con el país emisor de la moneda dura, que atraviesa por problemas económicos complejos como por ejemplo una hiperinflación y además tiene sectores no transables relativamente pequeños, y tienen choques exógenos y ciclos económicos simétricos, es un buen candidato para adoptar la moneda dura, porque estás en una zona monetaria optima y la independencia monetaria no tiene mucho valor, pero un país como Venezuela el cual es grande, con un sector no transable relativamente importante y que tiene choques exógenos distintos que otros países con los que comercia y con los que interactúa y esos choques son asimétricos, en ese caso conviene tener independencia monetaria, la cual tiene mucho valor y además cuenta con un tipo de cambio flotante”, señaló.

Indicó que el sistema monetario más robusto frente a la globalización es el que tiene metas de inflación con tipo de cambio flotante y una industria financiera bastante profunda y hacía allá ha migrado el mundo.

“Para vivir bien con la globalización, si eres un país grande e importante como Venezuela conviene tener independencia monetaria, con flexibilidades cambiarias, con metas de inflación y un sistema financiero profundo”, reiteró.

Advierte que cuando las condiciones económicas son muy duras como por ejemplo alta inflación, dominancia fiscal y corridas bancarias, algunos países pierden la independencia monetaria y para poder recuperarla deben dolarizar la economía para salir de esta coyuntura como fue el caso de Ecuador.

“La moneda ecuatoriano desapareció y al país no tuvo más remedio que dolarizar la economía, ahora bien, en la actualidad la dolarización es uno de los bienes más preciados para el ciudadano ecuatoriano y cuando se asoma alguna posibilidad de desdolarizar, se unen todos los factores del país para evitar que eso suceda”, detalló.

Concluyó su ponencia señalando que la dolarización efectivamente permite una estabilidad nominal, tiene una gran aceptación popular, pero no permite mejoras macroeconómicas que son importante para los países como es la opción de imprimir dinero, no hay mejora automática en la prima de riesgo soberano ni de la profundidad financiera y en la ausencia de reformas que no se pueden dar por la dolarización la competitividad externa y el crecimiento tienden a debilitarse.

Reinstitucionalización de Venezuela

El Dr. Enzo del Búfalo quien ocupa el sillón 25 de la ANCE fue el encargado de cerrar el II Congreso de Economía, realizando una ponencia sobre la institucionalización y el papel que juega el Estado dentro de la sociedad.

A través de la historia y la filosofía el economista se paseó por la fundación del Estado en el imperio romano y la Grecia antigua, sin embargo, aterrizó sus reflexiones en la situación que atraviesa Venezuela actualmente.

“Desde la cuarta República, en Venezuela se buscó crear ciudadanos desde el Estado y es por ello que hemos caído en la figura del Estado paternalista, que le entrega todo a los ciudadanos y esta figura al prolongarse demasiado tiempo se ha convertido en una relación permanente, por lo tanto termina por sofocar lo que quiere crear y eso fue lo que pasó con la democracia que se ha visto desdibujada en los últimos años”, precisó.

Indicó que es necesario volver a un estado democrático y liberal que permita las prácticas mercantiles y evitar figuras de dominación como por ejemplo los Comités Locales de Abastecimiento y Producción que hay hoy en día en Venezuela.

“La mentalidad del CLAP es que el Estado le da al ciudadano lo que el patrón decide de comida, incluso es una forma de sustituir a la transacción mercantil, una relación de donación despótica. El Clap es el esfuerzo por eliminar la práctica mercantil, por lo tanto la práctica que constituye al individuo,  cuando se entiende la práctica mercantil en el sentido filosófico, se transforma y básicamente termina en una donación que al final busca fidelidad”.  

- Publicidad -

Más del autor

Juan Carlos Salas
Juan Carlos Salas
Editor Senior. Periodista de Política y Economía. Especializado en la fuente electoral. Locutor y amante de la tecnología. Más de 15 años de experiencia en medios de comunicación tanto impresos como digitales.

Artículos relacionados

Lo más reciente

Maduro no aumentó el salario mínimo ni el ticket alimentación, solo el bono de guerra a $90

Francisco Torrealba, diputado de la Asamblea Nacional y exministro del Trabajo, disipó una de las principales interrogantes que dejó el anuncio salarial de Nicolás...

Maduro anunció incremento del ingreso mínimo integral a $130: no aclaró impacto en el salario mínimo

El presidente Nicolás Maduro anunció la tarde este miércoles 1° de mayo un incremento del ingreso mínimo integral a 130 dólares mensuales. "Hoy he...

“¡Salario digno, ya!”: Trabajadores desconfían de los anuncios de Maduro sobre mejoras laborales para el Primero de Mayo

La movilización de los trabajadores y el movimiento sindical independiente de este Primero de Mayo no pudo llegar al centro de Caracas en horas...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo