Sindicatos niegan llamado a paro nacional publicado en redes sociales: “Es sospechoso y lleva a desconfiar»

- Publicidad -

El fin de semana, las redes sociales recogieron un texto convocando a un paro nacional para el próximo jueves 15 de diciembre. Sin embargo, llama la atención que en el mensaje no aparecen las organizaciones de trabajadores y/o de la sociedad civil que hacen el llamado, aseguraron fuentes sindicales.

Dick Guanique, coordinador del Frente Autónomo de Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato, y dirigente de la Coordinadora Metropolitana de Trabajadores, advirtió que ni la Coordinadora, la cual reúne más 60 organizaciones, ni Fadess han llamado al paro.

- Publicidad -

«En esa convocatoria publicada en las redes, nadie ha asumido la responsabilidad al respecto, lo cual es sospechoso y llama a desconfiar», dijo.

El sindicalista aclaró que la devaluación, la inflación y los bajos salarios «tienen indignados a los trabajadores y el pueblo y eso conlleva a protestar».

No obstante, aseveró que el paro o la huelga «es el último recurso de reclamo cuando las instancias previas de negociación, protestas y acciones de calle se han agotado y no hay resultados favorables a los trabajadores».

El dirigente de Fadess destacó que un paro -y más de carácter nacional- requiere preparación, coordinación y planificación mediante el acuerdo de todas las organizaciones laborales y de la sociedad civil.

Antonio Suárez, presidente de la Federación Unitaria Nacional de Empleados Públicos, sostuvo que Fedeunep «se desmarca de ese llamado a paro y rechaza esa aventura, la cual es más política que otra cosa».

Recordó que las organizaciones sindicales y gremiales serias y legítimas realizan consetudinariamente y desde hace tiempo movilizaciones y acciones de calle exigiendo el respeto a sus derechos como son los casos de los sectores salud, educación, jubilados y pensionados.

Suárez instó a la población a no caer en la convocatoria del próximo jueves, la cual «busca arrinconar a los sindicatos y gremios para que se sumen a una acción irresponsable, inconsulta y atropellada».

Guanique resaltó que la devaluación de los últimos días depreció el salario mínimo de 12 a 7 u 8 dólares al mes, «golpeando duramente el bolsillo de los trabajadores».

Por ello, precisó que las organizaciones sindicales y gremios preparan una campaña, la cual prevé protestas y acciones de calle, exigiendo a los patronos de los sectores público y privado el pago de sueldos y salarios suficientes, acompañado de medidas socio económicas que eviten el disparo de los precios de los alimentos, bienes y servicios.

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

“No es cierto que levantar sanciones sea olvidarse de la violación de los derechos humanos”

El balance del Programa de Respuesta Humanitaria en Salud de la organización Acción Solidaria señala que la afectación del derecho a la salud en Venezuela, luego...

¿Podrá el BCV contener el incremento del dólar? Esto es lo que explican dos economistas

Las cotizaciones del dólar oficial y del paralelo nuevamente vuelven a registrar una tendencia al alza, al pasar la barrera de los 26 y...

Venezuela a oscuras

Nos encontramos sumergidos en las tinieblas, y no solo por la terrible emergencia humanitaria compleja que padecemos los venezolanos a diario, sino por las...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo