Así ve la economía venezolana el padre de la dolarización en El Salvador y estas son sus recomendaciones

- Publicidad -

Manuel Hinds, miembro del Instituto Johns Hopkins de Economía Aplicada, Salud Global y del Estudio de Empresas Comerciales, analizó la economía venezolana y su diagnóstico fue que “está en problemas en el corto, mediano y largo plazo”.

En función de ello, hizo una serie de propuestas. “Lo primero que hay que hacer es poner orden y en eso hay que trabajar muy seriamente: en la moneda, en el manejo fiscal y revisar cómo Venezuela puede tomar mayor ventaja del petróleo que tiene».

- Publicidad -

Dijo que, en el corto plazo, “Venezuela está tendiendo unas tasas reales de inflación enormes, está en un descontrol monetario; se ha dolarizado espontáneamente, que ha sido la única manera en la que se mantienen algunos precios, pero todo en un gran desorden».

Para un mediano y largo plazo, el exministro de Finanzas de El Salvador y quien es considera el padre de la dolarización de ese país, aseveró que dolarizar la economía venezolana podría ser «una de las posibilidades» y otra opción es tener una caja de convertibilidad.

“La forma es más directa con la dolarización y la otra es indirecta en las cajas de conversión, porque pasa a través del Banco Central”, añadió. “Lo que es bueno para Venezuela es establecer un obstáculo institucional a la creación de dinero, a la politización de la política monetaria», agregó.

 Sostuvo en el Circuito Onda La Superestación que dolarizar no significa que la economía de ese país forme parte de Estados Unidos, es simplemente el tema monetario.

Hinds también planteó que Venezuela podría utilizar el petróleo como estímulo o inversión para impulsar otras economías sostenibles y de pensamiento como lo han hecho Noruega y Holanda.

En torno al estatus de la industria petrolera venezolana, Hinds propuso una privatización. Señaló que el esquema de empresas mixtas -que es el modelo que prevalece en los negocios con Petróleos de Venezuela (Pdvsa)- “es la peor de todas” porque es darle ventaja en el trato y acceso a beneficios a ciertas empresas por parte del gobierno, por encima de otras.

Aseguró que en los procesos mixtos “va a haber una tendencia a la ineficiencia”.

El experto que también tuvo una larga carrera en el Banco Mundial, donde se desempeñó como jefe de División de Comercio, Finanzas y Desarrollo del Sector Privado en el departamento técnico para Europa, Medio Oriente y África del Norte.

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

Consejo de Seguridad de la ONU tratará conflicto sobre Venezuela y Guyana este viernes 8 de diciembre

El Consejo de Seguridad de la ONU tratará el jueves 8 de diciembre a puerta cerrada el conflicto del Esequibo, el cual está en...

Asociación Civil Súmate solicita la liberación de Roberto Abdul e informa que desconoce el lugar oficial de detención

La asociación civil Súmate solicitó la liberación del presidente de su Comité Ejecutivo Roberto Abdul, miembro también de la Comisión Nacional de Primaria, ello...

El venezolano Eduardo Rodríguez firmó contrato por cuatro años con Arizona

Los D-backs de Arizona acordó un contrato de cuatro años con el zurdo venezolano Eduardo Rodríguez, una fuente le informó a Mark Feinsand de la MLB. El...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo