Fedenaga: Inversión en mejoramiento genético de los animales permite que carne producida en Venezuela sea de gran calidad

- Publicidad -

Venezuela tiene entre 80.000 y 100.000 productores de ganado para carne y leche, quienes siguen firmes en mantener esta importante actividad económica, aseguró Armando Chacín, directivo de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga).

El representante de Fedenaga destacó que, pese a las dificultades, el sector realiza inversiones en el mejoramiento genético de los animales, lo cual ha permitido que la carne producida en Venezuela sea de gran calidad frente a otros países del continente americano.

- Publicidad -

«Este esfuerzo se ha comprobado en ferias y exposiciones agropecuarias, donde destaca el premio de la Feria Internacional del Cebu en Estados Unidos del año pasado», precisó el empresario.

Sobre la inversión genética, Chacín dijo que el sector privado las realiza con recursos propios ante las limitaciones del crédito existentes en el sistema bancario.

Sin embargo, el productor refirió que los centros de investigación agropecuaria enfrentan serios problemas, pero el personal sigue trabajando «haciendo lo que se pueda» pese a los obstáculos.

Consumo de carne creció a 10 kilos

Chacín señaló que la pandemia de la COVID-19 ocasionó que la población redujera la ingesta de proteínas, debido a la poca actividad física producto del confinamiento.

No obstante, Chacín indicó que el consumo de carne tuvo un crecimiento a 10 kilos (7,8%) anuales per cápita en los últimos tres años, en lo que los mataderos benefician entre 280.000 y 300.000 reses al mes.

Pero ese consumo dista de los 56 kilos de carne per cápita registrados en la década de 1990, fundamentalmente de res además de pescado, cerdo y pollo.

Sobre la producción de leche, el dirigente gremial indicó que en los últimos 3 años se ha mantenido la producción en 4 millones de litros para un consumo per cápita de 40 litros, lejos de de los 125 litros de la década de 1990.

Producción bajo agua

Una de las circunstancias que juegan en contra de un mayor crecimiento del sector son la inflación, el alza de los costos por la dolarizacion y el menor poder de compra de muchos venezolanos debido a los bajos salarios.

Respecto a las fuertes lluvias registradas recientemente en el país, Chacín precisó que 100.000 hectáreas con producción agrícola y pecuaria han quedado bajo las aguas.

«La naturaleza no se puede controlar, pero el impacto se puede minimizar o evitar. Desafortunadamente en Venezuela el daño es importante debido a la falta de mantenimiento del Estado a la infraestructura de drenajes, muros, carreteras y vías de penetración, a lo que se suman las deficiencias de los servicios públicos como electricidad, telecomunicaciones y combustible, entre otros», consideró.

El dirigente de Fedenaga insistió que con las políticas públicas e incentivos adecuados el sector agropecuario puede aportar mucho más al país, garantizando la seguridad alimentaria y generando numerosos empleos productivos.

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

Biden dice que la crisis bancaria «aún no ha terminado»

El presidente Joe Biden dijo el martes que ha hecho todo lo posible para abordar la crisis bancaria con las autoridades disponibles, pero que...

FoodKart Caracas: una propuesta de entretenimiento nunca antes vista en Sudamérica

Este martes 28 de marzo de 2023, FoodKart Caracas ofreció un encuentro con algunos medios de comunicación para dar a conocer una propuesta novedosa,...

Arquitectura religiosa en la Semana Mayor: homenaje a Calvani & Mujica Millán

El programa @CCSen365 que impulsa la reconciliación urbana con Caracas a través de recorridos y el disfrute del patrimonio cultural, confirmó el tradicional recorrido...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo