Cavecol: Intercambio comercial entre Colombia y Venezuela creció 17,4% en el primer bimestre de 2024

- Publicidad -

El presidente de la Cámara Venezolana Colombiana (Cavecol), Luis Alberto Russián, informó que en el primer bimestre de 2024 se registró un aumento en el comercio formal entre Venezuela y Colombia, en comparación con el mismo período de 2023.

«El intercambio comercial pasó de 119 millones de dólares a 139,4 millones de dólares. En promedio representa 17,4% de incremento», sostuvo Russián.

- Publicidad -

Sin embargo, en el primer bimestre del año -enero y febrero de 2024 versus a enero y febrero de 2023-, las importaciones de Venezuela a Colombia cayeron en alrededor de -9%.

«Las importaciones de Venezuela cayeron 28,7 millones de dólares a 26 millones de dólares, lo que significa un decrecimiento de -9% entre enero y febrero de 2024 con respecto a enero y febrero de 2023», dijo.

Russián comentó que «llama la atención” porque durante todo el año pasado lo que crecía más eran las exportaciones de Venezuela a Colombia con respecto a las exportaciones de Colombia a Venezuela, “no en montos absolutos sino en temas porcentuales”.

“En este primer bimestre del año cambió la tendencia del año pasado. Quizás es algo estacional, habría que ver qué fue lo que sucedió», señaló.

En cuanto a las exportaciones de Colombia a Venezuela, el vocero de Cavecol indicó que «pasaron de 90 millones de dólares a 113 millones de dólares, en ese período. Es decir, un crecimiento como de 25%».

En términos anuales, agregó que si se compara 2023 con respecto al 2022, pasó de 741 millones de dólares a 797 millones de dólares, respectivamente. Es un 7,5% de incremento anual.

¿Por qué Venezuela exporta menos productos a Colombia?

El presidente de Cavecol explicó que Venezuela exporta menos productos a Colombia, debido a que actualmente el país tiene menos condiciones de desarrollo de actividades económicas y productivas.

«En la medida que la estructura de costo de un país es más elevada que otro, entonces son menos competitivos sus productos en los mercados internacionales y eso nos pasa a nosotros (Venezuela) con respecto a Colombia», sostuvo Russián.

A su juicio, es necesario procurar que se desarrollen mesas de trabajo entre las autoridades y expertos de Venezuela y Colombia para que desarrollen políticas públicas que sean más similares entre ambos países.

«En algún momento, cuando estábamos en la Comunidad Andina, había espacios suficientes para el intercambio de criterios, de opiniones y para que las políticas de un lado y del otro de la frontera fueran más similares. En estos momentos tenemos que recuperar eso, para que podamos converger», apuntó.

Advirtió que para que Venezuela pueda impulsar sus exportaciones es fundamental contar con productos de calidad y que sean competitivos en términos de precios, “si no se va a dar ese incremento de las exportaciones que es lo que todos apostamos».

Los productos líderes de importación y exportación entre Venezuela y Colombia 

El presidente de Cavecol detalló que los productos que más exporta Venezuela a Colombia, son: fundición de hierro y acero, abono, productos químicos orgánicos, combustibles y aceites, aluminio y su manufactura.

En el caso de Colombia, los principales productos que envía a Venezuela son: azúcares y confiterías, manufactura de plástico, esencia de perfumería y cosméticos, combustibles y aceites, aparatos y materiales eléctricos.

«En ese último rubro, Cavecol ha evaluado que estos productos quizás sean productos que están en Colombia, pero son de terceros países. Tenemos que ver cuál es el origen, pero vienen desde Colombia», expresó.

Comercio informal se ha reducido 

 Russián aseguró que en los últimos meses se han desarrollado varias reuniones con los diferentes sectores productivos nacionales y las autoridades venezolanas, con el objetivo de atender el problema del comercio informal y reducir los productos ilícitos que llegan de Colombia a Venezuela.

«Se han establecido o desarrollado algunas iniciativas para ir en contra de los ilícitos. Se creó el Estado Mayor Anticontrabando, que ha ejecutado una cantidad de acciones para poder combatir los ilícito”, apuntó.

“Enn algún momento había más ilícitos, por ejemplo, en el Zulia respecto al estado Táchira, pero tendríamos que decir que en algunos rubros como refrescos, medicamentos, etcétera, han disminuido los ilícitos por el estado Zulia», agregó Russian.

Precisó que desde Cavecol no manejan cifras en cuanto a los productos ilícitos que ingresan por la frontera colombo-venezolana, «justamente por ser una cifra negra. Pero las cámaras y gremios que hacen seguimientos al sector han reconocido que ha habido una mejora importante sobre ello».

Asimismo, señaló que «desde Cavecol siempre abogamos y apostamos a que haya una mejor comunicación, más constantes y permanentes entre las autoridades de un lado y de otro de la frontera entre Venezuela y Colombia, para que desarrollen acciones conjuntas contra este tipo de prácticas».

Russian recordó que la presencia de productos ilícitos atenta contra el comercio formal y, por ende, con la producción nacional, que son los que cumplen con las regulaciones y regímenes legales que pasan por la aduana, que cumplen con todos los requisitos, normas técnicas, sanitarios, entre otros. 

«Cuando hay diferencia en los precios, cuando hay barreras, entonces se convierten en incentivos para las otras prácticas», alertó el dirigente gremial.

En ese sentido, Cavecol ratificó su apoyo para que continúen las relaciones de armonía entre Venezuela y Colombia, con el propósito de construir consensos y fortalecer la institucionalidad de ambas naciones.

Cavecol propone impulsar el turismo entre Colombia y Venezuela 

Luis Alberto Russián planteó que, adicional al comercio de bienes y servicios entre Venezuela y Colombia, también se debe incorporar e impulsar el turismo entre ambos países.

«Es otra área de actividad importante donde podemos complementarnos», argumentó Russian, al indicar que hace aproximadamente un mes Cavecol, en conjunto con representantes de Colombia dentro y fuera de Venezuela, realizaron una visita a la isla de Margarita.

«Ahí tuvimos visitas a distintos hoteles, conocimos parte del destino turístico, lo que significa la isla de Margarita y todas las posibilidades para recibir a turistas extranjeros en la isla”, sostuvo.

Aseveró que la visita “ha sido tan positiva que ya los operadores turísticos de Colombia están cerrando algunos acuerdos concretos en tiempo muy breve con hoteles de la isla de Margarita. Eso nos llena de orgullo y satisfacciones».

Resaltó que en esta visita también contaron con el apoyo de las autoridades regionales, representantes gremiales, la Cámara de Turismo de Nueva Esparta, la Asociación Venezolana de Hoteles Cinco Estrellas y las aerolíneas Avianca y Conviasa.

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

Reconocer y tratar a las dictaduras del socialismo del siglo 21 como una entidad

Los gobiernos y lideres democráticos consideran a las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua como si fueran sujetos o procesos diferentes, otorgándoles tratamientos...

Expertos opinan que la migración masiva de venezolanos se frena estabilizando la economía y no con sanciones

Cada 20 de junio –desde el año 2001- se conmemora el Día Mundial del Refugiado, en honor a las personas refugiadas y desplazadas en...

ExclusivasEconómicas | La Ley de Pensiones a lo sumo permitirá incrementar la mensualidad de $3,50 a $10

El monto de las pensiones que reciben alrededor de 5 millones de personas en Venezuela por parte del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo