Segunda ola de la COVID-19 aumentó los casos de “fatiga pandémica” en Venezuela

- Publicidad -

La segunda ola de la pandemia de la COVID-19 en Venezuela, que ha generado un contagio aún más virulento y, en ocasiones, mortal de la enfermedad ya conocida desde el año pasado, ha aumentado también los casos de ansiedad y depresión en las personas, o como lo llaman los especialistas de la salud mental de “fatiga pandémica”.

La fundadora de la organización no gubernamental Psicólogos Sin Fronteras, María Isabel Parada, explicó que fatiga pandémica “es un conjunto de consecuencias emocionales provocadas precisamente por las limitaciones, las implicaciones, los daños derivados de la pandemia”. “Es una realidad anímica que toma lo cognitivo, lo conductual e inclusive lo fisiológico, que provoca en la persona un desgaste que se ha mantenido en el tiempo”, afirmó.

- Publicidad -

Esta situación podría ocasionar en el individuo graves afectaciones a su salud mental, por lo que la psicóloga Andreina Montilla indicó que es importante limitar las situaciones que puedan agudizar estos estados anímicos: “Yo recomiendo hacer una limpieza de noticias. A veces tenemos muchos grupos, por donde se mandan muchas cosas que son mentira. Si es necesario que las personas se mantengan informadas porque tienen que salir a la calle o trabajan en algo que dependa de las noticias, lo recomendable es que establezcan horarios y las vean una o dos veces al día, limitando la frecuencia. Filtrar y saber que la noticia la está dando un medio veraz”.

Montilla explicó que muchas veces las personas suelen presentar episodios de pánico, miedo o incertidumbre, por lo que es necesario mantener las rutinas. “He tenido muchos casos de personas que tienen un ataque de pánico y creen que tienen COVID-19. Es necesario conocer e investigar y conseguir un especialista que te acompañe si estás atravesando por episodios ansiosos”.

La especialista también recomienda seguir una rutina dentro de la casa. “Es recomendable levantarse y acostarse a una hora similar todos los días, pero no a las tres de la mañana porque eso termina desajustando la estabilidad emocional. No descuidar la higiene personal, la alimentación o los espacios para la recreación y el ocio”.

¡Oído al tambor!

Muchas veces las personas que presentan algún estado emocional desconocido sienten miedo o pena de expresarlo. En ocasiones, esto ocurre porque son juzgados o recriminados por quienes minimizan la importancia de preservar la salud mental tanto o más que la salud física. Ambas especialistas hacen un llamado de atención a quienes tienen en su círculo cercano a alguna persona que podría estar presentando problemas emocionales.

Parada explicó que son muchos los factores que pueden influir en el agravamiento de las emociones. “Las secuelas psicológicas más frecuentes son la ansiedad y la depresión, de forma mixta, que se han disparado con el miedo a contagiarse”.

“Las personas están presentando crisis de pánico, ataques de ansiedad. Están rodeadas de problemas económicos, incertidumbre y lo más difícil de las alteraciones emocionales, que se presentan cada vez más cerca, son los duelos, las despedidas. El pensar que nuestros seres queridos en un momento sorpresivo se contagiaron, se enfermaron gravemente y murieron, y no nos dio ni siquiera tiempo para asimilar la noticia. Para despedirnos, para acompañarlos”, dijo.

Montilla indicó que, generalmente, las personas que padecen una afectación emocional muestran ciertos síntomas de su situación. “Si vemos que no mantiene su higiene personal, puede ser una alarma para buscar ayuda con un profesional porque es una de las características de la depresión. Es importante reconocer síntomas. No lo regañe. Apoye a esa persona, que sienta afecto cercano. No lo juzgue, dígale: ´Estoy aquí para ti´. Muchos adolescentes que llegan a mí, llegan escondidos de sus padres. No subestime lo que le está diciendo la otra persona”.

Insistió en que juzgar es lo peor que se puede hacer. “Pasa también con ´la positividad tóxica´, que no es otra que cuando insistimos en decir que todo está bien o que no pasa nada. Cada quien utiliza las herramientas que tiene para mantener su bienestar, pero eso a veces eso hace sentir mal a la persona que está en esta condición Es normal que una persona que está pasando por una situación de duelo quiera llorar. Lo mejor es acompañarla en el llanto y no decirle que no llore”.

Por su parte, Parada invitó a los padres a poner mayor atención en los adolescentes “porque la mayoría está dejando de hacer sus actividades acostumbradas, se sienten fuera de su ámbito”. “Se reconoce mundialmente que la depresión está presente en este grupo etario y en las personas de la tercera edad que se encuentran solas en sus hogares, más que todo en Venezuela que más de 5 millones de personas han migrado y han dejado familiares muy solos”, agregó.

Aseguró que es importante ayudar a las personas que están deprimida, decir frases empáticas. “Repetirles que estamos juntos, que son momentos difíciles que van a pasar y los vamos a superar. Ponernos en los zapatos del otro y siempre dentro de un clima de respeto, confianza y aceptación, sin estar juzgando”.

Cuídate antes de cuidar a otro

Como dice el famoso dicho: “Para poder ayudar a alguien, primero debemos estar bien nosotros mismos”. Es por eso que las especialistas hicieron una serie de recomendaciones para que cada uno de los ciudadanos invierta, en principio, en su autocuidado a fin de poder brindar herramientas de cooperación y ayuda emocional a quienes los rodean.

Parada insistió en el valor de las rutinas estructuradas: “Alimentación sana, practicar técnicas de respiración, relajación, yoga, cuidar la higiene del sueño. Buscar espacios de ocio dentro de la casa, preferiblemente. Cuidar nuestras relaciones familiares y sociales a través de llamadas o mensajes. Disfrutar de la lectura y la oración. Reconocer que estamos movidos emocionalmente y, en la medida de lo posible, liberar nuestras emociones bien sea con un familiar o una persona muy cercana. Si vemos que es algo muy fuerte, buscar ayuda en los especialistas, como Psicólogos Sin Fronteras”.

Las recomendaciones en las que insiste Montilla son: “Evitar el alcohol y drogas, hay una tendencia de hacer uso en exceso de ellos para enfrentar el miedo, la ansiedad, el aburrimiento o el aislamiento. Realmente no existe ningún estudio que indique que el alcohol sea un factor protector para que no nos dé COVID, eso es mentira. De hecho, sucede todo lo contrario, mientras consumes alcohol, más propenso eres a sufrir infecciones y poco seguro el tratamiento si llegan a infectarse. Si comienzas a consumir alcohol muy seguido, comienzas a perder la noción de las medidas de bioseguridad”.

La invitación también es a apoyarse en los profesionales, ofrecerse a ayudar a los demás cuidando las medidas de bioseguridad y si están en conocimiento de alguien que se contagió, “mantener las distancias, pero siempre con respeto y sin discriminar a quienes hoy sufren por la COVID”, dijo Montilla.

Secreto a voces

Otro de los flagelos que ha aumentado a causa de estos trastornos emocionales es el del suicidio. Las personas que no logran o no saben canalizar la situación por la que están atravesando toman la decisión de quitarse la vida. Es por ello que las especialistas insisten en siempre mantener contacto con los profesionales de la salud mental o buscar a alguna persona cercana que pueda estar bajo alerta de las acciones o decisiones de una persona que presenta tendencia suicida.

Montilla explicó que en Venezuela es complicado saber a través de estadísticas cuál ha sido el aumento de estos casos, ya que no se posee data oficial sobre los mismos. “El tema de la salud mental es complicado porque no forma parte de la salud pública, no hay muchos espacios que estén ofreciendo ayuda pública. En Venezuela tenemos falta de información relacionada a la salud mental. Hay un poco más de visibilidad sobre lo que está sucediendo, los casos de suicidio están ocurriendo cada vez más en sitios públicos”.

Señaló que, contrario a lo que se pensaba antes, es importante hablar de esto con las personas, visibilizar las causas y consecuencias que pueden llevar a un individuo a tomar esta decisión: “Normalmente la persona que tiene una tendencia suicida lo dice o demuestra ciertos síntomas, como no pararse de la cama, no dormir o dormir demás, no bañarse, agresividad, no es funcional, dejó de tomarse el tratamiento. Notamos un cambio importante en esa persona y es necesario visualizarlo para buscar ayuda. No se debe evitar hablar del tema, pero siempre cuidando las palabras. Una de las corrientes en años anteriores era decir ‘no se puede hablar de suicidio porque le damos la idea de que lo puede hacer’. Si lo hablamos, la persona sabe que lo que le está sucediendo se puede remediar. No es una característica de una ‘persona loca”.

Montilla desmintió a quienes achacan el suicidio a factores económicos o sociales: “Eso no tiene nada que ver con el dinero. Si eres cura, profesor o si eres lo máximo, no estás exento de pasar por esta situación. Es importante hablarlo con la persona que presenta estas actitudes, que no haya un prejuicio hacia esta situación. Tal vez ahora es una situación más visible porque suceden a la vista de las personas. Normalmente los suicidas tienen a hacerlo en sitios privados. A mis consultas han llegado muchos casos de ansiedad, depresión, abuso de sustancias legales e ilegales y violencia intrafamiliar que hay que conversar y visibilizar”.

Parada insistió en que hay que cuidar mucho la salud mental. “Tenemos que enfocarnos en aquello que sí podemos controlar, en lugar de sumergirnos en pensamientos abrumadores. Ayudar a aquellos que pueden estar sumergidos en pensamientos ansiosos a que puedan hacer actividades, que puedan conversar y tratar de seguir las recomendaciones que las instituciones nos han dado y no permitir que la tristeza o el aburrimiento tome fuerza en nuestro organismo”.

- Publicidad -

Más del autor

Keissy Bracho
Keissy Bracho
Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo Audiovisual Especializada en Comunicación Política, Opinión Pública, Marketing Político, Gestión de Políticas Públicas. Aprendiendo de Género

Artículos relacionados

Lo más reciente

Facturación de Pdvsa repuntó 19% en primer cuatrimestre de 2024

Lo más significativo en las cuentas de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) durante el primer cuatrimestre de 2024 ha sido lo que ha ocurrido con...

Empresas privadas deberán pagar el 9% al fondo de pensiones creado por el gobierno

A través de la Gaceta Oficial número 42.880 con fecha 16 de mayo de 2024, el Ejecutivo nacional fijó el monto que deberán pagar...

Permanecer unidos por el bien de Venezuela

El próximo 28 de julio representa una oportunidad única para cambiar el rumbo de nuestro país. Las elecciones presidenciales son un desafío, pero también...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo