Crónica | De la mano de Ridery nace Venezuela Mobility Ventures, el primer fondo de capital de riesgo en Venezuela en décadas

- Publicidad -

¿Se puede cambiar la cultura establecida para la atención al cliente en un servicio en Venezuela? La respuesta es sí. Cuando la empresa Uber se planteó operar en el país inmediatamente lo descartó. Los años terribles habían dejado a la economía y al venezolano en el foso. Sin embargo, siempre hay un liderazgo juvenil que se asoma y comienza desde cero con un objetivo claro y listo para superar todos los obstáculos, señala el semanario Exclusivas Económicas.

Esa es la generación de menos de 40 años en Venezuela que, con la ayuda de los más veteranos, está cambiando las oportunidades de negocio. Ridery es la muestra de ello. Hoy en día el valor de esta empresa en el mercado es de 60 millones de dólares.

- Publicidad -

El corro capitalino estaba a tope el día lunes 20 de marzo. Unas puertas que no se abrían nunca ahora se la pasan abiertas, pensé. Esta vez la invitación la había hecho Ridery en compañía de otras empresas de servicios a través de aplicaciones tecnológicas poco conocidas aún y en su mayoría establecidas en el último año. 

Todos ellas con el color aguamarina en alguna parte de sus logos. Luego me enteré que todas ellas han sido desarrolladas con el apoyo tecnológico de Ridery del que se han hecho, además, socias.

El financiamiento, motor de cualquier proyecto económico, no existe en nuestro país. Hay una cartera que supeditada al encaje legal apenas puede dedicarle un porcentaje bastante bajo al crédito al consumo. Mucho menos para unicornios de emprendimientos tecnológicos. 

Fue así como Ridery, una empresa de servicio de trasporte para ciudadanos, se atrevió a pedir prestado a privados y lanzarse en una aventura en la que muchos no creyeron. 

Hoy el servicio de taxis en la mayoría de las ciudades en Venezuela ha ido cambiando gracias a las aplicaciones que como Ridery vieron que había un nicho vacío dentro de un país en donde todo hay que rehacerlo de nuevo.

Sin embargo, las empresas necesitan capital para seguir creciendo y cansados de que les cerraran las puertas dentro y fuera del país, esta compañía comandada por Gerson Gómez y ahora en sociedad con el veterano economista y profesor Ramiro Molina, se atrevió a crear Venezuela Mobility Ventures, el primer fondo de capital de riesgo en décadas en nuestro país. 

Con la ayuda del mercado de valores –como escribió el periodista Juan Carlos Salas para HispanoPost– este nuevo venture capital “pretende apalancar todas aquellas ideas que permitan a los usuarios solucionar sus necesidades en materia de transporte y traslados”.

El proyecto está conformado por Ridery y Flety, que es la primera app de carga con traking y diversas opciones de servicios con camiones. Asimismo, están CarValue para la compra y venta de autos; Busy para compra o reserva de boletos de autobús para viajar; y Panita, que es un asistente virtual que ayuda con todo, desde reservar citas y recomendar lugares hasta programar servicios. Y, por último, está Pidecola para compartir viajes en rutas interurbanas.

Cesar Machado, presidente de Venezuela Mobility Ventures, despertó mi interés al describir detalladamente que, junto a la Bolsa de Valores de Caracas presidida por Horacio Velutini, el fondo de capital de riesgo abrirá una emisión primaria de 2,5 millones de acciones a un costo de 1 dólar cada una. Estas transacciones serán operadas por Caja Caracas Casa de Bolsa.

De esta manera, se levantará el capital para lograr los recursos que permitan financiar los proyectos que sean seleccionados por un comité gerencial que tendrá el fondo para evaluar la probabilidad de cada proyecto.

“Estamos dispuestos a utilizar hasta el 10% de estos recursos por cada proyecto. Así que los seleccionados tendrán hasta 250 mil dólares para el desarrollo de sus startups o sus emprendimientos y a esto, por supuesto, se le suma la asesoría permanente y constante de nuestro fondo”, cerró diciendo Machado.

De todo lo que pude observar en esta cita me llamó la atención que todas estas aplicaciones han sido hechas pensando en una Venezuela que ya está aquí y que -gracias a la disminución de los niveles de inseguridad ciudadana- puede arriesgarse más. 

Sin importar cuál sea el resultado político en las próximas elecciones, estos emprendedores piensan en el largo plazo y tienen su objetivo claro.

Ante la mirada cautelosa y conservadora de las grandes ligas empresariales, los pocos de adentro y los muchos de afuera, esta generación ha decidido ir against the odds y abrir el camino al levantamiento de capital privado a través de este fondo de capital de riesgo. 

Definitivamente, la nueva forma de crear empleo, riqueza y valor para esta gente está muy lejos de lo que hemos visto en las dos últimas décadas.

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

Valero Energy se quedó con 49% del crudo venezolano que se exportó hacia EE.UU. en el primer trimestre de 2024

Las exportaciones de petróleo venezolano hacia Estados Unidos alcanzaron un promedio de 160.300 barriles diarios durante el primer trimestre de 2023, un crecimiento de...

El tour de las meninas comienza en Bancamiga Altamira

A partir de este viernes, tres de las meninas del artista plástico venezolano Antonio Azzato están en las inmediaciones de la sede de la...

Todos merecemos acceso a la justicia

En Venezuela, la crisis en el sistema penitenciario continúa agravándose, alcanzando niveles alarmantes estos últimos días. Según registros del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP),...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo