Encuesta de Conindustria: Producción nacional creció 16,9% en el I trimestre del año 2024

- Publicidad -

Este miércoles la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) presentó los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial correspondiente al primer trimestre del año 2024, los cuales revelan que la capacidad instalada de las industrias se mantuvo estable y la producción creció 16,9%, al compararlo con el mismo período del año 2023.

En este sentido, Luigi Pisella, presidente del gremio industrial venezolano, sostuvo que las expectativas de las empresas para los próximos meses son bastante positivas, pero advirtió que para lograr un aumento en los índices de producción es fundamental que se aumente la capacidad de compra del venezolano.

- Publicidad -

“La capacidad instada de la industria se mantuvo estable en 37,6%, si lo comparamos con el mismo trimestre del año pasado el incremento fue de 6,4%, pero si hacemos la comparación con respecto al trimestre anterior cuando se ubicó en 37,5% vemos que la estabilidad se mantiene a pesar de que el primer trimestre del año, siempre es bastante difícil de asumir para cualquier empresa”, explicó.

Con respecto a los sectores que tuvieron mejor desempeño en su producción, detalló que al igual que el trimestre pasado, siguen a la cabeza la industria de alimentos, farmacéutica y de maquinarias y equipos eléctricos, siendo esta última la que aumentó en mayor proporción su capacidad instalada.

“Los sectores que destacan fueron alimentos con 47,5%, farmacéutico 45,5%, Textil y Calzado 38,6% y el de maquinarias y equipos eléctricos, informática y de óptica el cual se ubicó en 62% según los encuestados”, precisó.

Entre los que cayeron destacan metal y productos metálicos (40,8%), no metálicos (17,8%), plástico y caucho (10,6%), y otras industrias (13,6%).

Un dato importante que destacó Pisella fue que el 76% de los consultados manifestó haber aumentado sus ventas en el primer trimestre de 2024 con respecto al trimestre anterior y las expectativas a futuro se mantienen.

“Los tipos de inversiones que planifican los industriales para el próximo trimestre estarán dirigidos en un 88% a maquinaria, equipos y sistema, 44% a los inventarios, 41% al mantenimiento de edificaciones, maquinaria y sistemas y el 33% aseguró que invertirá en edificaciones y estructuras”, indicó.

El Sistema de Información y Estadística de Conindustria también proporcionó información del comportamiento por tamaño de empresas en el período analizado, en comparación al año 2023, destacando que las grandes y medianas mostraron crecimiento de 18,8 % y 12,0% respectivamente. Mientras, que en las pequeñas fue de 14,3 %.

Remuneraciones del sector  

El presidente de Conindustria sostuvo que los salarios también se mantuvieron estables dentro del sector y aclaró que a mayor incremento de la capacidad instalada, las remuneraciones y los empleos dentro de las empresas tendrán un mayor incremento.

“La remuneración actual de nuestros colaboradores están en 197 dólares promedio. En la pequeña empresa se ubica en 183, en la mediana en 195 y en las grandes empresas los colaboradores ganan 251 dólares mensuales”, puntualizó.

En cuanto a los profesionales y técnicos y gerentes el estudio revela que ganan en promedio 375 dólares para la primera categoría y 830 dólares para la segunda.

Producir en Venezuela es cada vez más costoso

El presidente de Conindustria indicó que desde el año 2021 el costo de producir en Venezuela es sostenidamente más costoso.

“La apreciación cambiaria desde el año 2021 hasta el 2024 equivale a un 105%. Es decir, los productos nacionales cuestan 105% más que los productos importados”.

Según Pisella, esta distorsión no solo está afectando a la manufactura privada nacional, sino que influye de manera negativa a las inversiones de capitales extranjeros y afecta la capacidad de exportación de  los productos hechos en el país.

“En lo que va de año la inflación es 6.3% y el desplazamiento del tipo de cambio es apenas de 1,4%. Eso significa que tenemos una diferencia de alrededor de 5%, lo que encarece la producción nacional y afecta las exportaciones”, destacó.

Sostuvo que se requieren políticas económicas que controlen la inflación, pero que no tengan como ancla al tipo de cambio, ya que afecta de forma directa la producción nacional y por ende el crecimiento del PIB, el empleo y las exportaciones de productos no tradicionales.

Factores que afectan a la producción y expectativas

De conformidad con el análisis de los datos, los principales factores que impactan a la producción de la manufactura privada son, en primer lugar, los excesivos tributos fiscales y parafiscales (90%), seguido por la competencia de productos importados (87%), así como la falta de financiamiento (74%). También, destaca la baja demanda nacional (63%), en cuarto lugar; y el comercio ilícito (48%), de quinto. En sexto lugar regresa la escasez de combustible, sobre todo en el interior del país (44%) como otra variable a considerar que   afecta la productividad de la industria nacional.

En cuanto a las expectativas de producción, el presidente de Conindustria señaló que las grandes empresas de la manufactura estiman que su crecimiento en la producción pueda alcanzar el 9,2%. En el caso de la mediana industria consideran que puedan alcanzar el 5,7%. No obstante, la pequeña considera que su producción podría caer en un 0,4%. El promedio de crecimiento para los industriales venezolanos, en 2024, ronda actualmente el 8,8%.

Incentivos para las empresas

El presidente de Conindustria también se pronunció con respecto a la recién creada Ley de Protección de las Pensiones de Seguridad Social frente al Bloqueo Imperialista.

En este sentido manifestó su apoyo a la solicitud realizada por Fedecámaras que solicitar una serie de incentivos para el sector privado nacional a fin de equilibrar las cargas, porque de lo contrario, el instrumento legal podría traer graves consecuencias en las finanzas de las empresas.

“Esta Ley en un primer momento está trayendo consecuencias importantes en el flujo de caja de las empresas, igualmente será muy difícil incrementar el ingreso de nuestros colaboradores tal como lo hemos venido haciendo, sin embargo, estamos conversando con el ejecutivo nacional para que cumpla con una serie de incentivos que permitirá equilibrar las finanzas de las empresas y así poder afrontar este tributo de las pensiones de forma más sencilla. Lo primero que pedimos es que se elimine el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, igualmente que la declaración y pago del IVA para las empresas o contribuyentes especiales se haga de manera mensual y no quincenal como lo venimos haciendo. También buscamos una revisión y adecuación del modelo de remuneración de los trabajadores y la reforma, integral y de fondo, del sistema de seguridad social en Venezuela, así como la revisión y adecuación de la legislación laboral vigente”, sostuvo.

Finalmente Pisella advirtió que de no otorgarse ninguno de estos incentivos, las industrias se verán en la obligación de aumentar los precios de los productos terminados y esto sin duda impactará de manera directa en el bolsillo de los venezolanos.

- Publicidad -

Más del autor

Juan Carlos Salas
Juan Carlos Salas
Editor Senior. Periodista de Política y Economía. Especializado en la fuente electoral. Locutor y amante de la tecnología. Más de 15 años de experiencia en medios de comunicación tanto impresos como digitales.

Artículos relacionados

Lo más reciente

Valero Energy se quedó con 49% del crudo venezolano que se exportó hacia EE.UU. en el primer trimestre de 2024

Las exportaciones de petróleo venezolano hacia Estados Unidos alcanzaron un promedio de 160.300 barriles diarios durante el primer trimestre de 2023, un crecimiento de...

El tour de las meninas comienza en Bancamiga Altamira

A partir de este viernes, tres de las meninas del artista plástico venezolano Antonio Azzato están en las inmediaciones de la sede de la...

Todos merecemos acceso a la justicia

En Venezuela, la crisis en el sistema penitenciario continúa agravándose, alcanzando niveles alarmantes estos últimos días. Según registros del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP),...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo