Consumo informativo y cultural en Venezuela: La gente busca información con los recursos que tiene a la mano

- Publicidad -

Espacio Público, en conjunto con Free Press, AB ediciones y la embajada de la Unión Europea en Venezuela, presentaron los resultados de la investigación “Consumo informativo y cultural en Venezuela: estado actual y tendencias” . Una de las grandes conclusiones es que los venezolanos se informan básicamente con los recursos que tienen a la mano.

Marcelino Bisbal, profesor universitario, editor y especialista en comunicación, junto a Carlos Correa, periodista y director de Espacio Público, fueron quienes coordinaron la investigación que se centró básicamente en la libertad de expresión y el derecho a la información de los venezolanos.

- Publicidad -

“En los últimos 24 años ha habido mucha investigación con respecto al tema de la libertad de expresión y el derecho a la información en Venezuela, lo cual obedece a unas características muy particulares de lo que ha sido este proceso político. A partir de 1999 y luego del golpe de estado de 2002, el ecosistema comunicacional cambia de manera abrupta y básicamente era algo desconocido para los venezolanos, porque era una hegemonía comunicacional del sector público que se mantiene hasta nuestros tiempos”, recordó.

Explicó que este régimen comunicativo tiene un mayor control y regulación, ya que han creado mecanismos jurídicos que han significado intimidación, censura y autocensura.

“No hay país en la región que cuente con tanta jurisprudencia que regule de manera directa o indirecta al sector de las comunicaciones como el nuestro. En Venezuela existen siete leyes que regulan la comunicación. Además, desde el gobierno se ha diseñado una amplísima plataforma mediática de carácter hegemónico y también se estableció una narrativa y arquitectura simbólica  que en algún momento logró convencer a la mitad del país”, precisó el investigador. 

Al abordar cuál es la realidad actual de los medios de comunicación, Bisbal hizo referencia a cifras publicadas por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), las cuales muestran que entre 2013 y 2018 se produjo el cierre de 115 medios de comunicación en Venezuela.

“El SNTP denunció que entre enero y octubre de 2022 salieron del aire 79 estaciones de radio, un promedio de 8 emisoras por mes, afectando el 66,6% del país y de acuerdo con la ONG Espacio Público, al menos 233 emisoras de radio han sido cerradas entre 2003 y 2022, o sea, el 64% de los medios comunicación apagados en Venezuela”, puntualizó.

Señaló que para el año 2015, según datos también de Espacio Público, 39% de la población leía diarios impresos nacionales, cifra que se redujo a 3,1% en 2021 y a 2% en medios regionales. “Esto es consecuencia de la conformación, a partir de 2013, del complejo editorial Maneiro, que tenía que ver con todo lo relacionado a las divisas requeridas para la compra de insumos, tinta y papel para los medios impresos”.

Destacó que Venezuela cuenta con al menos 959 medios, de los cuales 70% son emisoras de radio, 10% de medios nativos digitales y el 20% restante se divide en televisión abierta, por cable y digital y versiones digitales de medios tradicionales impresos.

Transformación para seguir ofreciendo información

Carlos Correa aseguró que es importante resaltar la transformación que han tenido tanto los medios de comunicación como los periodistas para vencer la censura y seguir llevándole información a los venezolanos, al tiempo que la ciudadanía está haciendo lo mismo para informarse.

“Cuando se cierra RCTV en el año 2007, las audiencias se van a las plataformas por cable. Dos años después sacan toda la información de las cableras y nuevamente las audiencias migraron buscando espacios de libertad para conseguir información. Con base en este comportamiento, cuando le preguntamos a la gente cómo se enteró de la última noticia sigue apareciendo la televisión con 29,6%, seguido de la radio con 12,6%», dijo.

Agregó que se trata de «cifras muy altas porque los sectores de menos ingresos consumen este contenido y por eso se ha cerrado la señal abierta para algunos canales nacionales. Luego sacaron del aire a los canales internacionales que ofrecían información de Venezuela, como por ejemplo CNN en español o NTN24 que eran transmitidos por cable. Ahora bien, cuando sumamos todos los medios basados en plataformas de Internet y en teléfonos inteligentes esto suma 43,4%”.

Indicó que cualquier estrategia de comunicación en el país que quiera llegar a todos los sectores de la población, tiene que ser una estrategia que acumule medios porque uno solo no tiene la capacidad de abarcarlo todo.

Por otra parte, el director e Espacio Público resaltó que los venezolanos “a las malas” han aprendido a verificar información, para así evitar difusión de lo que hoy en día conocemos como «fake news».

“En las redes sociales las cuentas de los periodistas son las que tienen mayor número de seguidores porque las asumen como un criterio de credibilidad, es decir, si lo está diciendo fulanito es cierto, lo cual implica una mayor responsabilidad para los periodistas que usan este tipo de medios para informar. Lo positivo es que hay una lógica de verificación con liderazgos sociales que son los que de alguna manera contribuyen a generar ecosistemas buenos de comunicación”, indicó.

Reveló que 80% de los venezolanos cuenta con un teléfono inteligente y por esa vía consume información. Sin embargo, destacó que la radio sigue siendo muy importante, lo que explica la arremetida contra estos medios de comunicación por parte de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).

La información circula por Whatsapp

En cuanto a la confiabilidad que tienen los ciudadanos sobre la manera de informarse, la radio es confiable para 20% de los encuestados, las amistades, vecinos y familia suman el 17,8% y el Whastapp llega a 17,3%.

“El WhatsApp es la fuente fundamental de circulación de información en Venezuela y lo que se distribuye por esa vía es la producción de los periodistas que trabajan en los portales digitales que existen hoy en día. Actualmente, hemos podido contabilizar unos 100 portales activos, de los cuales por lo menos 60 están bloqueados por Conatel, lo cual implica que la gente tiene que utilizar VPN, es decir, la gente tiene que armarse de herramientas para informarse”, destacó Correa.

Por otra parte, las redes sociales se han convertido en grandes medios informativos y la investigación precisa que 71,6% de los encuestados recibe información por WhatsApp, 48,3% lo hace a través de Facebook y 35,4% vía Instagram.

Al preguntarle a los entrevistados por el tipo de contenido que acostumbra consumir, Correa contó que 64,9% respondió que suele leer noticias escritas y 35,3% suele ver las noticias por televisión.

“En los medios digitales, 27% busca contenidos noticiosos sobre todo aquellos relacionados con la economía y el resto de los porcentajes se reparte entre películas y series (31,5%), chistes-memes (11,4%), deportes (8,3%), publicidad (3,0%) y otros  (11,9)%. La conclusión importante es que en los tres casos (prensa, televisión y medios digitales) se observa que las noticias y el entretenimiento condensan la mayor parte de las preferencias y los contenidos que los venezolanos consumen”, precisó.

El director de Espacio Público detalló que las redes sociales tienen mayor preferencia entre los jóvenes, quienes las utilizan más para el entretenimiento que para consultar noticias ,y los mayores de 45 años siguen prefiriendo el  formato impreso.

“Los medios tradicionales han ido diversificando y ampliando su oferta hacia las plataformas digitales, en donde también difunden mensajes informativos. Las redes sociales y servicios de mensajería instantánea son, sin duda, espacios en los que se forma y fortalece la opinión pública a partir del consumo informativo, el intercambio y la socialización”, finalizó.

- Publicidad -

Más del autor

Juan Carlos Salas
Juan Carlos Salas
Editor Senior. Periodista de Política y Economía. Especializado en la fuente electoral. Locutor y amante de la tecnología. Más de 15 años de experiencia en medios de comunicación tanto impresos como digitales.

Artículos relacionados

Lo más reciente

Empresas privadas deberán pagar el 9% al fondo de pensiones creado por el gobierno

A través de la Gaceta Oficial número 42.880 con fecha 16 de mayo de 2024, el Ejecutivo nacional fijó el monto que deberán pagar...

Permanecer unidos por el bien de Venezuela

El próximo 28 de julio representa una oportunidad única para cambiar el rumbo de nuestro país. Las elecciones presidenciales son un desafío, pero también...

Productores de Portuguesa apuestan al cultivo de soya: «Cada vez se multiplican los buenos resultados»

Los productores del estado Portuguesa continúan apostando al cultivo de soya en la entidad llanera, con el objetivo de explotar este rubro en Venezuela,...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo