Lista de rectores electorales debe ser aceptable para todas las partes

- Publicidad -

El Comité de Postulaciones Electorales tiene una gran tarea por delante y es fundamental que la lista de personas elegidas para conformar el directorio del Poder Comicial venezolano sea lo más consensuada posible, tomando en cuenta tanto las actitudes técnicas como morales, a fin de evitar que una decisión pueda cambiar los resultados de una elección.

Esta fue una de las principales conclusiones del Foro “Elecciones: Avance o Retroceso Democrático”, realizado este martes por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, en el que participó un grupo de especialistas en el ámbito político electoral.

- Publicidad -

Benigno Alarcón quien se desempeña como director del CEP-UCAB, afirma que en el año 2020 el tema electoral es fundamental, porque se tienen programados unos comicios parlamentarios, pero también se suma la demanda de la sociedad de unas elecciones presidenciales para iniciar una transición a la democracia. 

“El Comité de Postulaciones tiene que tomarse el tiempo y dar el debate necesario para poder, de alguna manera, conformar una lista de rectores que pueda ser aceptable para todas las partes. Si cometemos el error de permitir en el Comité de Postulaciones que cada quien nombre a los árbitros que quiera, y yo no los veto para que no me veten a los míos, vamos a tener sencillamente una lista que la mitad de ella no es aceptable para una parte y la otra no es aceptable para la otra parte, con lo cual nunca llegaremos a un acuerdo”, indicó Alarcón.

Afirmó que la única manera de que los dos tercios de la AN puedan llegar a un acuerdo es “si sienten que hay unas personas con condiciones éticas, morales, profesionales para que, independientemente de que puedan estar o no de acuerdo con el gobierno y con la oposición, sean individuos que garanticen que los resultados del proceso van a ser respetados.

Con respecto a una posible omisión legislativa, indicó que es un escenario viable, sin embargo, recomendó que sea la Asamblea Nacional la que designe a estos nuevos rectores.

“En el supuesto negado de que el Tribunal Supremo de Justicia se involucre en el nombramiento de los rectores, le tiene que llegar una lista que fue elaborada por el Comité de Postulaciones y, una vez que esté allí, no debe generar mayor preocupación quiénes serán los designados. Si se hizo el trabajo, todas las personas de esa lista están en condiciones de garantizar un resultado electoral. Insistimos, el Comité debe evitar la tentación de elegir árbitros que no reúnan las condiciones necesarias y la condición más importante es la imparcialidad”, precisó.

Al ser consultado si los magistrados del Poder Judicial pueden elaborar o trabajar con una lista paralela, Alarcón indicó que el TSJ debe partir desde el acto donde la AN no se pudo poner de acuerdo. Por lo tanto, es sumamente importante que el Comité de Postulaciones haga su trabajo y elabore la importante lista.

“Las dictaduras si caen con votos”

El politólogo y experto en transiciones democráticas, John Magdaleno, afirmó que las dictaduras o sistemas autoritarios pueden ser derrotados con votos y 37 países en el mundo lo han podido lograr.

“El historiador Germán Carrera Damas es el autor de la frase ‘las dictaduras no caen con votos‘ y no de María Corina Machado, ya que muchas personas se la atribuyen a ella. En los últimos 3 años y medio que me he dedicado a estudiar las transiciones a la democracia y de 117 casos o países analizados, hemos podido verificar que 37 de ellos han podido iniciar una transición gracias a un proceso electoral. El último caso conocido fue el de Bolivia, donde Evo Morales tuvo que dejar el poder luego de que quiso desconocer el resultado de un referendo consultivo y posteriormente hacer unas elecciones que fueron calificadas como fraudulentas”, comentó.

Magdaleno definió al gobierno de Nicolás Maduro como un autoritarismo hegemónico con rasgos totalitarios. Sin embargo, a su juicio no se trata de un régimen plenamente cristalizado.

A pesar de las características autoritarias del gobierno actual, el conferencista explicó que sí es posible iniciar un proceso de transición en Venezuela. No obstante, insistió en que se necesita persistencia y disciplina estratégica, así como disposición de la sociedad para mantener la lucha.

 Dijo que es importante crear una coalición alternativa a la dominante que, a través de una estrategia eficaz, logre fracturar al régimen e iniciar una transición política.

“La presión internacional y la existencia de cooperadores desde dentro del régimen facilitan el inicio de una transición”, destacó.

Factores inhibidores del sufragio

La profesora de la Universidad Central de Venezuela y exconsultora jurídica del Consejo Nacional Electoral, Eglée González Lobato, afirmó que en el país existen algunos factores inhibidores del voto y es necesario trabajar sobre ellos.

“Los partidos políticos siempre han dado mucha importancia a las variables de movilización, es decir, a las campañas electorales. Sin embargo, no toman en cuenta que los patrones explicativos de la conducta electoral cambiaron. En Venezuela se cambió el voto libre por un voto forzado, y como ejemplo de ello podemos mencionar el tema económico en las elecciones parlamentarias de 2015, cuando el chavismo castigó mediante el sufragio al gobierno”, precisó.

Indicó que el carnet de la patria, los puntos rojos, la prohibición por parte del TSJ de usar las tarjetas de los partidos políticos de la oposición (caso MUD), las figuras que integran el actual CNE y la degradación institucional, son algunos de los factores que afectan a los venezolanos a la hora de ir a votar.

“Hay tiempo para trabajar en estos factores. Es necesario que se haga una campaña masiva e intensiva de información, la cual permita a los venezolanos impulsar la confianza en las instituciones. El llamado es a los partidos políticos a fin de construir acuerdos que permitan el fortalecimiento institucional, para así lograr la tan anhelada libertad del voto, que tanta falta hace en Venezuela”, concluyó Lobato.   

No olvide ver nuestros reportajes en: www.hispanopost.com

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

Alcaldes de AD en Mérida dieron su apoyo a Edmundo González

La candidatura presidencial de Edmundo González Urrutia sigue sumando apoyos. Seis alcaldes de municipios merideños, pertenecientes al partido Acción Democrática (en resistencia), dieron este...

Alemania inicia con buen pie la Eurocopa al aplastar a Escocia 5-1

La anfitriona Alemania difícilmente podría haber deseado un mejor comienzo en la Eurocopa. Los goles de Florian Wirtz y Jamal Musiala en una primera mitad...

Chavi Estrada y Gerson Gómez relatan la historia de Ridery en el Centro Cultural Chacao

Los fundadores de Ridery Chavi Estrada y Gerson Gómez, se presentaron este miércoles 12 de junio en el espacio en “Historias de Éxito”, un...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo