Observatorio de Empleabilidad UCAB: Sí hay empleos en Venezuela para los jóvenes pero las remuneraciones son muy bajas 

- Publicidad -

«Sí hay empleos para los jóvenes. Las empresas están necesitando personal todo el tiempo», aseguró Gabriel Wald, director del Observatorio de Empleabilidad y Procesos Formativos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). 

Sin embargo, el problema radica en la bajas remuneraciones que ofrecen las empresas a los trabajadores.

- Publicidad -

«Tiene que ver con lo que ofrecen muchas empresas, sobre todo a los más jóvenes. Es muy poco, es una remuneración muy baja y buena parte es por concepto de bonificaciones y no por concepto de salarios bases y pasivos de ley», indicó.

En consecuencia, agregó que para los jóvenes resulta poco atractivo insertarse directamente a una empresa, “al menos que tengan la suerte de ser mantenidos por sus padres o familiares, que no tengan que pagar vivienda o etcétera y puedan darse el lujo de ingresar a una empresa más con vista a aprender, a desarrollarse y poner en segundo lugar la remuneración».

Para las empresas también resulta difícil la contratación del personal calificado, que cada vez se hace más cuesta arriba en Venezuela.

«Hay gente interesada en trabajar, pero se vuelve difícil conseguir personas capacitadas en aspectos técnicos o herramientas muy específicas. Sabemos que los empleadores reclaman cada vez más que los jóvenes tengan habilidades blandas, liderazgo, negociación, tolerancia a la frustración, aceptar críticas», manifestó el psicólogo.

Asimismo, de acuerdo al más reciente informe del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), las remuneraciones en el primer trimestre de 2024 en el sector privado rondan en promedio entre 210 y 141 dólares al mes.

«En lo relativo a las remuneraciones del sector privado, estas medidas en moneda nacional a precios constantes y en dólares se han venido incrementado», según el OVF, que realizó su estudio enfocado al sector comercio y servicios del Área Metropolitana de Caracas, donde se concentra más de 60% de los empleos.

En este sentido, el director del Observatorio de Empleabilidad de la UCAB citó los datos de Ecoanalítica que estima que, en promedio, el salario ronda los 170 dólares en el sector privado, «de los cuales 70% es por bonificación y 30% de salario base».

«Sí es una familia con los dos padres presentes, suponiendo con dos hijos y ambos perciben entre 200 y 250 dólares mensuales para ser optimistas, a duras penas están cubriendo la comida. Obviamente no pueden quedarse solo con el trabajo, tienen que resolver por fuera», indicó Wald.

Afirmó que por esta razón «mucha gente, incluso de empresas famosas o prestigiosas, en los últimos años ha dejado sus empleos para trabajar por cuenta propia. No solo porque les da más flexibilidad sino porque aumenta sus ingresos».

Más de 40% de los jóvenes venezolanos continuarán sus estudios 

El 45% de los jóvenes venezolanos que salen de bachillerato de las instituciones educativas públicas del país y el 51% de las instituciones privadas aseguran que continuará sus estudios en una carrera universitaria tradicional, aseveró Wald.

«En general, a nivel país, 45% de los jóvenes indican que salen de bachillerato a hacer una carrera universitaria tradicional,» sostuvo.

Agregó que en el caso específico de los jóvenes que estudian en colegios privados «los resultados también son muy parecidos: 51% indica que va a hacer una carrera larga y un 22% de carreras cortas».

Wald detalló que 21% de los jóvenes que culminan su bachillerato «salen a trabajar para aprender cuestiones prácticas, cursos cortos, sean diplomados, talleres, etcétera. Es un número que ha venido creciendo».

De acuerdo a los datos del Observatorio, que fueron obtenidos en una encuesta realizada en 2023, 6% de los jóvenes bachilleres respondieron que van a aprender un oficio. «Es decir que van a trabajar de plomero o con un tío que es electricista, por ejemplo».

El investigador enfatizó que lo importante es que «el grueso se concentra entre quienes dicen que van a estudiar una carrera universitaria y quienes dicen van a seguir estudiando pero en formaciones más cortas».

Crece el interés por estudiar carreras cortas 

«Algo interesante es cómo ha venido cambiando la tendencia en los intereses de los jóvenes al salir de bachillerato. Ha venido creciendo el interés por hacer estudios cortos y disminuyendo el interés por realizar o cursar carreras largas», expresó Wald.

Recalcó que esta tendencia -de cursar carreras cortas- no sólo está ocurriendo en Venezuela, sino también a nivel global. “El descenso en el interés por estudiar carreras largas en parte tiene que ver con el tiempo y la necesidad de urgencia que tienen las familias en que los jóvenes empiecen a producir”, expresó.

A su juicio, también se debe a que @cada día, los jóvenes tienen la impresión de que pueden volverse productivos más rápido, haciendo cosas cortas, como aprendiendo a editar vídeos, programación, temas de belleza, diseño».

Precisó que «eso tiene muchas vertientes, pero ciertamente hay una tendencia a pensar en que las carreras largas no es lo que quiero o es toma mucho tiempo».

En el caso de Venezuela, uno de los factores de no querer estudiar carreras de cinco años, según Wald, está asociado a las condiciones económicas del país.

«Peor aún, quiero estudiar una carrera larga, pero voy al sector público y no sé cuándo me voy a graduar o si las condiciones de la institución están en mal estado. O no puedo pagar una buena calidad de educación privada y, en consecuencia, opto por estudios cortos que creo que lo puedo pagar o, por lo menos, se cuándo terminan», puntualizó el investigador de la UCAB.

No obstante, señaló que también han habido cambios en cuanto a la demanda de estudiantes para cursar algunas carreras que históricamente han sido las más solicitadas.

«En medicina ha ido bajando el interés, que siempre fue la primera. Ha aumentando mucho la demanda en diseño gráfico, diseño de moda, interiores y psicología. Son carreras que han ido aumentando muchísimo en la demanda en todo el país. Luego viene medicina, comunicación social e idiomas, que también ha aumentado su demanda», comentó Wald.

Otra carrera que históricamente estaba en las primeras y ha ido bajando la demanda de estudiantes en los últimos años es derecho. 

«Sigue teniendo una demanda importante, pero ya bajó como al séptimo lugar. También bajó el interés y la demanda por la carrera de administración», aseveró.

Con respecto a la carrera de ingeniería, apuntó que el «interés mayúsculo» sigue estando ingeniería informática, ingeniería en sistema e ingeniería en computadora. «Esas históricamente han tenido muy altas demandas».

- Publicidad -

Más del autor

Artículos relacionados

Lo más reciente

Alcaldes de AD en Mérida dieron su apoyo a Edmundo González

La candidatura presidencial de Edmundo González Urrutia sigue sumando apoyos. Seis alcaldes de municipios merideños, pertenecientes al partido Acción Democrática (en resistencia), dieron este...

Alemania inicia con buen pie la Eurocopa al aplastar a Escocia 5-1

La anfitriona Alemania difícilmente podría haber deseado un mejor comienzo en la Eurocopa. Los goles de Florian Wirtz y Jamal Musiala en una primera mitad...

Chavi Estrada y Gerson Gómez relatan la historia de Ridery en el Centro Cultural Chacao

Los fundadores de Ridery Chavi Estrada y Gerson Gómez, se presentaron este miércoles 12 de junio en el espacio en “Historias de Éxito”, un...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo