U.E.P. Sierra Grande cumple 16 años integrando jóvenes neurodivergentes a la sociedad

- Publicidad -

La Unidad Educativa Privada Sierra Grande celebró sus primeros 16 años educando niños y jóvenes para un futuro inclusivo y de oportunidades sin importar su condición. Bajo esa premisa se centró el recorrido por la institución académica que ubicada en Los Naranjos, municipio El Hatillo.

Rosa González de Villarroel, directora académica del plantel, contó que no se trata de una escuela netamente para niños que pertenecen al espectro autista o neurodivergentes, sino que también hay un reducido porcentaje de la población estudiantil neurotípica.

- Publicidad -

Dijo que este colegio fue “fundado hace 16 años y es para una población que a veces es un poco desatendida. Trabajamos principalmente con los niños que tienen necesidades especiales, con mayor peso en los niños con autismo”.

Dados los requerimientos especiales de esta población, en la U.E.P. Sierra Grande brindan una atención más especializada que en colegios neurotípicos

“Trabajamos con una matrícula corta. En primaria, de primero a sexto grado, tenemos máximo 10 niños por aula y en bachillerato, de primero a quinto año, hasta 15 estudiantes por salón. Esto lo hacemos porque es la única forma de atender de manera individual a estos niños”, explicó.

Asimismo, los estudiantes cuentan con el apoyo de dos docentes por aula. “Trabajamos con un profesor integral y con una licenciada en educación especial. Trabajan ambos en el aula desde primaria hasta bachillerato. Siempre acompañados”.

Logros que hacen la diferencia

González aseguró que buscan que los niños y jóvenes que se forman en el plantel cuenten con herramientas sólidas para su inclusión social, una vez terminada la escuela. Así que manejan el pensum regular aprobado por el Ministerio de Educación: “Trabajamos con el currículo nacional regular, no somos un colegio especial”.

Añadió que el colegio tiene un tipo de enseñanza con unas estrategias propias, donde «vemos lo que el niño es capaz de hacer. Por allí es que nos vamos para que pueda obtener éxito en sus estudios».

«Somos un colegio de inclusión que se ha caracterizado por atender un grupo mayor de niños con condiciones especiales, porque hay pocos colegios que se dediquen a estos muchachos”, aseveró.

Indicó que durante el funcionamiento de la institución han logrado graduar “15 promociones de bachilleres, que han estudiado sus profesionalizaciones en las universidades y tecnológicos. Son muchachos que ya están incluidos en la parte social y de trabajo por Venezuela. Trabajan y colaboran con sus familias, y les quitan un peso a sus padres sobre qué va a ser de ellos mañana”.

Y lo que a la directora de la institución académica le llena de orgullo y satisfacción es que «son niños que están integrados a la sociedad y tienen una remuneración. Se pueden valer por sí mismos. Eso es lo que quiere el colegio, que sean lo más normal posible, que no solo sean incluidos en el colegio, sino en toda la sociedad en general”.

La matrícula por niño ronda los 350 dólares mensuales.

- Publicidad -

Más del autor

Keissy Bracho
Keissy Bracho
Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo Audiovisual Especializada en Comunicación Política, Opinión Pública, Marketing Político, Gestión de Políticas Públicas. Aprendiendo de Género

Artículos relacionados

Lo más reciente

Oficina de Aduanas de EEUU: Detenciones de migrantes disminuyeron 25% desde que Biden anunció restricciones al asilo

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) publicó el jueves nuevas estadísticas mensuales que muestran...

Reuters: Venezuela entre los 9 países petroleros que generan el 75% de la contaminación por gas en el mundo

El informe “Global Gas Flaring Tracker”, publicado el pasado jueves por el Banco Mundial (BM), reveló que las compañías petroleras de todo el mundo...

Canasta alimentaria familiar de mayo costó $547,13: se necesitan 167,59 salarios mínimos para pagarla

La canasta alimentaria familiar de mayo se ubicó en 547,13 dólares, el equivalente a 21.786,87 bolívares, de acuerdo con Óscar Meza, director del Centro...

¿Quieres recibir las notas de mayor interés en tu email?

Comparte con nosotros tu email y te haremos llegar las noticias de mayor relevancia directo a tu correo